LEYES SOBRE ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN TAMAULIPAS
l. Los Decretos 1, 12, 13 y 17 de la Legislatura constituyente. (Primeras leyes sobre administración de justicia.)
Con fecha 9 de julio de 1824 se expidió el primer decreto de la legislatura constituyente de Tamaulipas, declarando que el congreso “elegido conforme a la ley de su institución y a la Acta Constitutiva de la Federación” se encontrabalegítimamente instalado y en actitud de ejercer sus funciones, dándose por extinguida la diputación provincial, iniciando el gobierno de acuerdo con el principio de división de poderes.
La única disposición de este primer decreto relativa a la administración de justicia es el artículo sexto cuyo texto fue como sigue: “Las instancias y recursos que según las leyes debían hacerse a la audiencia territorial,se harán al tribunal o tribunales que designe el congreso”. Así quedó establecida la base para la creación de los nuevos tribunales, coincidiendo este precepto con el artículo 23 del Acta Constitutiva de la Federación del mismo año 1824 que disponía: “El poder judicial de cada estado se ejercerá por los tribunales que establezca la constitución”.
Con fundamento en las citadas disposiciones elcongreso constituyente expidió el decreto número 13 mediante el cual se creó supletoriamente un tribunal de segunda instancia compuesto de tres jueces nombrados por la misma legislatura con un honorario de $100.00 mensuales para cada uno, señalando en el proemio de la ley como función del tribunal conocer de los recursos “en las causas y negocios que no puedan terminarse ante sus alcaldes ni juzgarsepor ellos”. En el artículo 5º. Del decreto se estableció la competencia del tribunal supletorio respecto a los negocios que debían conocer las audiencias territoriales, de acuerdo con la ley de las cortes españolas del 9 de octubre de 1812, y las causas y criminales contra los alcaldes constitucionales que debían conocer los jueces de letras según la misma ley.
Con apoyo en el decreto creativo deltribunal se integró designando como sus componentes a Juan de Villatoro, Alexo de Ruvalcaba y José Indalecio Fernández. El tribunal funcionó hasta el 29 de enero de 1826 siendo reemplazado por la corte suprema como después se hará mérito.
A los jueces del tribunal supletorio se les daba el tratamiento de “excelencia” de oficio y por escrito y verbalmente el de “señoría”; disponiéndose que lasapelaciones y quejas contra el tribunal del congreso. Estas disposiciones se encuentran en el decreto 17 expedido por el congreso constituyente.
La organización judicial inferior reposaba en ese tiempo en la administración de la justicia llamada de paz impartida por los alcaldes de todos los pueblos de los pueblos del estado quienes la hacían de “jueces conciliadores”; y conocían de negocios civiles“de poca entidad” de imponer penas correccionales”. Posteriormente se instalaron en las cabeceras de los departamentos, de acuerdo con la constitución de 1825, juzgados unitarios de primera instancia que conocían los negocios de fuera de la competencia de los alcaldes.
El decreto 12 expedido el 20 de agosto de 1824, reviste especial importancia en tanto que obliga a magistrados, jueces y letrados ainterpretar las leyes “en su tenor literal”, es decir impide la verdadera interpretación jurídica que la remite al poder legislativo y orienta al tribunal en el sentido de que se consulte toda interpretación al congreso local. Las sanciones por la violación profesional. El texto del decreto 12 prueba el predominio que se confirió en ese tiempo al poder legislativo y la invocación del principio dedivisión de poderes; pues la función de los tribunales es precisamente interpretar las leyes en presencia de los casos concretos que conocen. Estas reglas contrarias a la función judicial supervivieron inexplicablemente hasta la constitución en vigor, texto que en su artículo 102 expresa que “los funcionarios judiciales en ningún caso podrán interpretar las leyes”.
ll. EL PODER...
Regístrate para leer el documento completo.