LEYES
Contribuir para los gastos publicos, asi de la federacion, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion el 25 de octubre de 1993)
2.-ARTICULO 109 FRACION VI DE LA LEY DEL IMPUESTOSOBRE LA RENTA
Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.
Artículo 57.- ElFondo de Previsión Social no podrá ser limitado; deberá destinarse a reservas para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad y para fines diversos que cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas educacionales para los socios o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales ydeportivas y otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. Al inicio de cada ejercicio, la Asamblea General fijará las prioridades para la aplicación de este Fondo de conformidad con las perspectivas económicas de la sociedad cooperativa.
3.-ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS.
En términos generales podemos definir a los impuestos como las prestaciones en dinero que el Estado fijaunilateralmente y con carácter obligatorio para todos aquellos cuya situación coincida con la que la ley señala como generador de la contribución.
Ahora bien nuestra legislación fiscal vigente considera que establecen cargas a los particulares las normas jurídicas (Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del impuesto al Valor Agregado, etc.) que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa,entendiéndose estos últimos como elementos de los impuestos.
Sujetos del Impuesto. Los sujetos del Impuesto son de dos especies, sujeto activo y sujeto pasivo.
El sujeto activo es el Estado personificado en la Haciendo publica y que tiene en términos de la Constitución la posibilidad legal de exigirle a los ciudadanos Mexicanos que contribuyan para el gasto publico.
El sujeto pasivo es la personafísica o moral que tiene la obligación de pagar los impuestos, cooperar con la Hacienda Pública para determinar prestaciones a cargo de terceros, retener y enterar impuestos etc., en virtud de realizar el hecho generador de la obligación y siempre que el hecho generador coincida con el que la ley señala.
Objeto. El objeto es la realidad económica sujeta a imposición, el hecho generador delimpuesto, generalmente en el título de la Ley se expresa su objeto, lo que grava como por ejemplo la Ley del Impuesto a los depósitos en efectivo, misma que grava los depósitos bancarios hechos en efectivo.
Base. La base en la cantidad de bienes percibida por el sujeto pasivo, sobre la que se ha de calcular el impuesto, es la cuantía sobre la que se determina el impuesto, es decir, lacuantificación del hecho generado.
Tasa o Tarifa. Es la cantidad de dinero generalmente representada en porcentajes que ha de pagarse a la hacienda pública por cada bien o cosa, o conjunto de bienes o cosas sobre los cuales se fija el impuesto en cada caso, como por el ejemplo el 16% del Impuesto al Valor Agregado aplicable sobre la enajenación del un bien.
4.- ARTICULO 1° DE LA LEY DE INGRESOS DELA FEDERACION
5.-UBICAR LA JURISPRUDENCI DE LA JERARQUIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES.
RATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (AMPARO EN REVISIÓN 1475/98)*
LOS TRATADOS INTERNACIONALES TIENEN JERARQUÍA SUPERIOR A LAS LEYES FEDERALES. COMENTARIO A LA TESIS 192,867 DE LA...
Regístrate para leer el documento completo.