Lgeepa
“REPORTE DE EJERCICIO PRÁCTICO PARA
EVALUACIÓN UNIDAD I”
REPORTE QUE PRESENTA:
Everardo García Ceniceros
GESTIÓN AMBIENTAL
MA. JESÚS MANUEL FABELA RIVAS
PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA
PIM42
CD. JUÁREZ, CHIH. Octubre del 2011-10-24
INTRODUCCIONSe elaborara un análisis dentro de la planta tratadora de aguas residuales norte donde se determinaran los indicadores que apliquen para esta, así como las acciones de gestión y de desarrollo sustentable que se llevan a cabo.
PLANTA DE TRATAMIENTO NORTE
Proyecto de tratamiento de aguas residuales de origen municipal mediante un proceso denominado Tratamiento Primario Avanzado(T.P.A.) que consiste esencialmente de una sedimentación, desbaste de gruesos y tratamiento por clarifloculación y una desinfección final con cloro. Este tratamiento puede evolucionar dependiendo de la demanda y calidad del agua residual al proceso biológico (lodos activados tipo media carga sin nitrificación). Se ubica en el Valle de Juárez en la zona de Integración Ecológica, Distrito de riego 009, enla confluencia del Dren Interceptor y 1 A, en un terreno de 23.6 ha. Diseñada para tratar un gasto de 2.5 m3/s.
Localidad | Coordenadas | Superficie (mts.2) |
Planta Norte | Distrito de Riego 009
Valle de Juárez, Municipio de Juárez. | 31 42' 31'' de Latitud Nte. Y 106 22' 17'' de Longitud Oeste. | 236,600
(uso de suelo agrícola) |
JUSTIFICACIÓN
El proyecto está ampliamentejustificado desde el punto de vista de saneamiento ambiental y mejora en la calidad de vida de la población servida, tanto por el beneficio de las obras complementarias de construcción y entubamiento de colectores, construcción y reposición de líneas de drenaje, como por el propio tratamiento y rehusó de las aguas residuales, más aún si consideramos que las estadísticas en materia de salud pública señalana las principales poblaciones del Valle de Juárez con una tasa alta en la incidencia de enfermedades gastrointestinales.
Adicionalmente la necesidad de este proyecto queda justificado por lo establecido en el Plan Maestro en materia de agua potable y alcantarillado de Cd. Juárez (Estudio de Factibilidad Técnica Financiera e Institucional de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado ySaneamiento de Cd. Juárez/1992),el cual es congruente con las políticas de desarrollo del actual Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal (P.D.D.U.), cuyas estrategias para el crecimiento armónico tienen como objetivos principales la mejoría en la calidad de vida bajo el enfoque de sustentabilidad. De ahí que el P.D.D.U. mencione que las directrices de saneamiento urbano se enfocan a una adecuadarecolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales y la ampliación de la red de alcantarillado y la mejora o reposición de la existente, así como el tratamiento y rehusó de las aguas residuales.
DEFINICIONES
DQO
La demanda química de oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua residual, bajocondiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.
El método es aplicable a muestras de aguas residuales domésticas e industriales que tengan DBO superiores a 50 mg O2/L.
DBO
La demanda 'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o ensuspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica.
PH...
Regístrate para leer el documento completo.