Liberalismo En Teoría De La Justicia Según Jesús Rodríguez

Páginas: 87 (21738 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2012
Chloe Nava chloenava@gmail.com
El igualitarismo liberal de John Rawls, Estudio de la Teoría de la justicia,
Jesús Rodríguez Zepeda, UAM, México 2010

Capítulo 1- La justicia rawlsiana como liberalismo igualitario
“…en la cultura política norteamericana del siglo XX la doctrina liberal está asociada tanto con la defensa del Estado de bienestar en la versión establecida por el New Dealde F.D.Roosevelt en los años treinta del siglo pasado como el apoyo irrestricto a la interpretación laica o neutral de la Constitución y a la defensa de los llamados “derechos civiles”.”[p.17]
“…desde” el punto de vista liberal económico o liberalista, el liberalismo de Rawls no sería otra cosa que un paso más en este proceso de descomposición del sentido original de pensamiento liberal, comoel propio New Deal de Roosevelt lo habría sido respecto del liberalismo de libre mercado norteamericano del siglo XIX.”[p.18]
“…debo señalar que como consecuencia del tránsito entre la Teoria de la justicia y El liberalismo político se presenta una fuerte disminución de la obligatoriedad moral propia del distribucionismo radical de la primera época.”[p.19]
“Así la formulación de lo que, en elcontexto del Liberalismo político, Rawls denomina la “concepción política de la justicia” representa, para el tema de la igualdad económica, una innecesaria flexibilización de los criterios distributivos que la versión canónica de la justicia como imparcialidad había ofrecido a través de una consistente argumentación de índole normativa.”[p.19]
“…para situar en su adecuada dimensión la relevanciaconceptual del liberalismo igualitario de John Rawls vale la pena abundar en la originalidad de su enfoque en el terreno específico de la propia filosofía política liberal. En términos de la herencia filosófica que reclama, Rawls se muestra como un continuador-y, más estrictamente, un resucitador-de la tradición clásica del contrato social.”[p.19-20]
Rawls no toma la referencia clásica delcontrato sino: “…la teoría de juegos, lo que llevaba a definir la justicia “…como un pacto de egoístas racionales cuya estabilidad depende de un equilibrio de poder y similitud de circunstancias”(Rawls, 1958:56), ya para 1967 Rawls había formulado su justificación de la justicia bajo el amparo de un argumento que, anclado en la tradición moderna del contrato social, lo innovaba al tomar como objeto deesa justificación a los principios de la justicia y no la legitimidad del estado[…] en este sentido el “constructivismo kantiano” y el “constructivismo político”-, pese a sus notables diferencias, explican la formulación moral de los principios de la justicia desde el supuesto de una situación original a la que concurren “partes” caracterizadas por su libertad e igualdad.”[p.20-21]
“…sólo aludiré auna diferencia crucial que la justicia como imparcialidad manifiesta respecto de los discursos de los ilustres predecesores: los liberalismos de Locke y Kant.”[p.21]
Locke: propuesta planteada en el contexto de una crítica a las vertientes bajo las cuales el absolutismo era defendido en el siglo XVII. Se trataba del derecho divino llevada a cabo por Robert Filmer en El patriarca comoargumentación iusnaturalista y contractualista de Hobbes en su Leviatán. Propone nociones de derecho natural y acuerdo social, gobierno mandatario y la división de poderes. En el cap.II del Segundo ensayo sobre el gobierno civil: “Estado de igualdad, en el cual todo poder y jurisdicción es recíproco, no teniendo nadie más que otro: no habiendo nada más evidente que las criaturas de la misma especie ycategoría…nacidas para las mismas ventajas de la naturaleza y el uso de las mismas facultades, también deben ser iguales entre ellas sin subordinación o sujeción…(Locke [1688]1988:269).”[p.21]
“Esta igualdad de Estado de naturaleza no está definida en términos de nivelación económica sino en términos de poder, es decir, en términos de una garantía de trato equitativo en cuestiones de dominio y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Liberalismo Libertario: la teoría de justicia de Nozick
  • Análisis macroeconomico de la actualidad según las teorías liberales y keynesianas
  • Araceli De Jesus Gonzalez Rodriguez
  • Teoría Liberal
  • Teoria Liberal
  • teoria de la justicia
  • Teoria de la justicia
  • Teorías de la justicia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS