Libro Malambo
RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES – SECTOR PROPÓSITO GENERAL
Y ASIGNACIONES ESPECIALES MUNICIPIO DE MALAMBO DEL
DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO
I.
INTRODUCCIÓN
El presente documento para el Municipio de Malambo – Atlántico, se divide en tres partes. La
primera es una de caracterización de la entidad territorial enla cual se presenta información de
contexto sectorial.
La segunda presenta la problemática diagnosticada inicialmente por la Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación durante sus visitas de campo, los
eventos de riesgo evidenciados e información básica sobre la adopción de la medida. Así mismo,
muestra el resultado de las evaluaciones realizadas en laque se incluye una parte financiera, el
análisis de los incumplimientos y avances de la entidad y la descripción de situaciones nuevas.
Finalmente, el tercer aparte contiene las conclusiones y recomendaciones relacionadas con los
resultados de la última evaluación realizada por la Dirección General de Apoyo Fiscal.
II. CARACTERIZACIÓN
A. Caracterización sectorial
El Plan de Desarrollo 2012-2015del Municipio de Malambo fue aprobado por el Concejo Municipal
con el acuerdo No. 012 en el mes de mayo del año 2013, mediante el cual se establecen los
principios que seguirá la administración, los objetivos, el modelo de desarrollo y su gestión, como
también un diagnóstico para cada uno de los sectores con los programas y proyectos que se
adelantarán durante el periodo de gobierno. A continuación,se definen los principales ejes
estratégicos y su objetivo:
a. Objetivo general
Promover el bienestar integral de la población del Municipio de Malambo, a través de la
articulación de estrategias internacionales, nacionales, departamentales y municipales
haciendo de su territorio un espacio para la convivencia, la equidad y de oportunidad para
todos.
b. Objetivos estratégicos en EducaciónAumentar la cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica, primaria, básica
secundaria), reducir la tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años), disminuir la tasa
de deserción escolar, mejorar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo de la
competencias.
c. Objetivos estratégicos socio-culturales
Impulsar la lectura y la escritura, y facilitar la circulación y acceso a lainformación y el
conocimiento; contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años promoviendo el
ejercicio de los derechos culturales, por medio del fortalecimiento de los lenguajes
expresivos y estéticos; fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural;
y, finalmente, incrementar la participación de jóvenes en actividades deportivas.
d. Objetivos estratégicos en Salud
Reducirla mortalidad infantil y en la niñez; aumentar el porcentaje de cobertura en
vacunación de niños menores o iguales a un año; disminuir la tasa de mortalidad materna;
implementar acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas; aumentar el
área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua; implantar una visión de
largo plazo en el uso de energía; y contribuir a laseguridad, el bienestar, la calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible por medio de la prevención, control y reducción
del riesgo de desastres.
e. Objetivos estratégicos en Seguridad, Participación Ciudadana y Fortalecimiento
Institucional
Garantizar la promoción, protección y el respeto a los Derechos Humanos, de los niños,
adolescentes, mujeres y población vulnerable; proteger a losciudadanos en su vida,
integridad, libertas y patrimonio económico; promover la rendición de cuentas y la
participación activa de los ciudadanos en el control social; garantizar una estructura
financiera pública sana y sostenible; y fortalecer los sistemas de información,
reestructuración administrativas, calidad y gestión pública orientada a resultados en un
proceso de inclusión ciudadana a...
Regístrate para leer el documento completo.