libro negro de las marcas
EL LIBRO NEGRO DE
LAS MARCAS
El lado oscuro de las empresas globales
Traducción de
MARIANO GRYNSZPAN y ALEJANDRA OBERMEIER
EDITORIAL SUDAMERICANA
BUENOS AIRES
070.44 Werner, Klaus
WER
El libro negro de las marcas / Klaus Werner y Hans
Weiss. 1 a . ed. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
320 p. 23x16 cm.
ISBN 9500723832 Traducción de: Alejandra Obermeier y Mariano Grynszpan
I. Weiss, Hans II. Título 1. Investigación periodística
PRIMERA EDICIÓN
Agosto de 2003
SEGUNDA EDICIÓN
Agosto de 2003
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito
que previene la ley 11.723.
© 2003, Editorial Sudamericana S.A.®
Humberto I 531, Buenos Aires.
www.edsudamericana.com.ar
ISBN 9500723832
© 2001 Frank Deuticke Verlagsgesellschaft, m. b. H., VienaFrancfort del Meno Título del original en alemán:
Schwarzbuch Markenfirmen.
Die Machenschaften der Weltkonzerne
2
Agradecemos a todos los que brindaron
su contribución para la aparición de este libro,
especialmente a Krista Federspiel y Pasquale Rotter.
3
PRÓLOGO
N
estlé mata a los bebés!" "McDonald's destruye la selva tropical!" "¡Tu calzado deportivo se fabrica con mano de obra infantil!" ¿Son ciertas estas afirmaciones? ¿Es
cierto que mi marca preferida se produce en condiciones infrahumanas? ¿Hay alguna cosa
que pueda seguir comprando sin recibir como "vuelto" una violación de los derechos
humanos o la destrucción del medio ambiente? ¿O será que estas objeciones son demasiado
exageradas y ya han pasado de moda...? Las grandes marcas dicen: no hay ningún problema. McDonald's, por ejemplo, entrega sus
hamburguesas en cajitas reciclables no contaminantes. Nike ("Just Do It!") hace algo contra el
trabajo infantil. E incluso la compañía petrolera Shell se declara comprometida y pregona su
responsabilidad social y ecológica. ¿Qué más se puede pedir?
Nosotros quisimos investigar más a fondo y pusimos a las marcas famosas bajo la lupa. Porque si en el mundo hay doce millones de niños que se desloman para fabricar artículos de
exportación baratos, sin duda hay alguien que está sacando provecho de ello. Y porque
cuando se dice que los grupos multinacionales promueven la explotación, la venta de armas,
la destrucción ambiental y el maltrato a los animales, es necesario que a esas multinacionales
se les ponga nombre y apellido.
Una gran cantidad de entidades de derechos humanos, sindicatos, organizaciones
religiosas y periodistas críticos de todo el mundo observan con atención los manejos de
firmas inescrupulosas y sacan a la luz las irregularidades. Nosotros hemos recopilado las
imputaciones más generalizadas, para después revisarlas y actualizarlas. Asimismo, por medio de Internet, pudimos obtener documentos de Hong Kong que hasta el momento habían
pasado inadvertidos, artículos de periódicos nigerianos regionales e incluso informes
comerciales de las propias multinacionales, cuyo contenido fue analizado y chequeado para
controlar su veracidad.
Finalmente clasificamos los resultados en rubros de consumo, a través de los cuales
mostramos que el desprecio por los derechos elementales en el comercio internacional es
sistemático: en el primer capítulo, Klaus Werner se dedica a las relaciones globales de
explotación por parte de las multinacionales. Allí exhibe las numerosas formas que adopta la
despiadada búsqueda de lucro en las áreas correspondientes a alimentos, indumentaria,
aparatos ...
Regístrate para leer el documento completo.