Libros de derecho
2.- ¿Que es procedimiento? es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la manera de sustanciarlo, que pude ser ordinaria, sumaria, sumarísima, breve o dilatada, escrita o verbal, con una o varias instancias, con periodo de pruebas o sin él, y así sucesivamente[1]”
3.-¿Que es procedimiento jurisdiccional? CUMULO DE ACTOS REGULADOS NORMATIVAMENTE, DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN ANTE UN ORGANO DEL ESTADO, CON FACULTADESJURISDICCIONALES, PARA QUE SE APLIQUEN LAS NORMAS JURÍDICAS
4.- ¿Cual es la diferencia entre proceso y procedimiento? EL PROCESO ESTA FORMADO POR UN CUMULO DE ACTOS Y EL PROCEDIMIENTO ES COMO SE DESARROLLA EL PROCESO.
5.- ¿Cuales son lossujetos del proceso? LOS PRINCIPALES SON EL JUEZ, ACTOR Y EL DEMANDADO
6.- ¿Que es capacidad jurídica? LA QUE se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley
7.- ¿Que es la personalidad jurídica? LA QUE SE ADQUIERE A LA MAYORIA DE EDAD LAS PERSONAS MORALES.
8.- ¿Cual es la diferencia entrepartes y sujeto del proceso? LAS PARTE SON LAS QUE INTERVIENEN INDIRECTAMENTE EN UN PROCESO Y LOS SUJETOS SON LOS QUE DERIVAN DEL DERECHO Y OBLIGACIONES DEL PROCESO.
9.- Da ejemplos de partes y sujetos del proceso: EL ESTADO PUESDE SER PARTE CUANDO ACTUA COMO ENTE DE DERECHO PRIVADO, EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE SER PARTE CUANDO LA LEY LE DOTA TAL ATRIBUCIÓN, LOS TERCEROS PUEDEN CONVERTIRSE ENPARTES EN EL PROCESO CUANDO LES HABRÁ DE PARAR EFECTOS LA SENTENCIA RESPECTO DEL PROBLEMA CONTROVERTIDO QUE ES LLEVADO ANTE EL JUZGADOR.
EL REPRESENTANTE DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO EN LOS PROCESOS FISCALES FEDERALES.
EL JUZGADOR ES SUJETO INTERVINIENTE DEL PROCESO, PERO NO ES PARTE COMO DICTA UN PRINCIPIO DEL DERECHO: “NO SE PUEDE SER JUEZ Y PARTE”, EL ACTOR O EL DEMANDANTE ALPRESENTAR LA DENUNCIA Y EL DEMANDADO QUIEN ES NOTIFICADO DE LA DEMANDA PUESTA EN SU CONTRALOS ABOGADOS SI SON SUJETOS DEL PROCESO PUES TIENEN DERECHO Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO.
10.- ¿Que es la relación jurídica procesal? LA QUE SE CONSTITUYE FORMALMENTE ENTRE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES, EL ACTOR Y EL DEMANDADO.
11.- ¿Cuales son los principios constitucionalesdel proceso? (explica cada uno de ellos)
El artículo 8.- Establece el derecho de petición, siempre y cuando:
1. Se formule por escrito.
2. De manera pacífica y
3. Respetuosa;
Además puntualiza una excepción: en materia política solo podrá hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la república.
A toda petición deber recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigidola cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve termino al peticionario.
El artículo 14.- Establece la garantía de audiencia y legalidad.
a) A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
b) Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento[2] y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
c) En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
d) Respecto a los juicios del orden civil, la sentenciadefinitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
El artículo 16.- Establece la Garantía de Legalidad.
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive[3] la causa...
Regístrate para leer el documento completo.