Lic. Ciencia Política
Estados Unidos y la guerra contra la Cuarta
Guerra Mundial
La intervención norteamericana en Medio Oriente es una faceta
estratégica de la Doctrina Bush
POR Norman Podhoretz
Editor honorario de Commentary, en junio de 2004 recibió la Medealla Presidencial de la Libertad
(EE.UU.)
¿ABANDONARÁ GEORGE W. BUSH en los próximos años la ambiciosa estrategia
para pelear y ganarla “Cuarta Guerra Mundial” que él mismo diseñara, esto es la llama-
da “Doctrina Bush”?
Para estar seguro, el propio Bush todavía la denomina como la “guerra contra el terroris-
mo” y no se ha animado a llamar al conflicto en que nos hemos sumergido desde el 9/11,
como la “Cuarta Guerra Mundial”. (La “Tercera Guerra Mundial”, en esta cuenta, fue
la Guerra Fría). No obstante, nunca dudó encomparar a la guerra contra el radicalismo
islámico y las fuerzas que lo nutren y arman con las anteriores luchas contra el Nazismo
y el Comunismo. Tampoco ha abandonado la idea de que, para alcanzar la victoria, tal
como ella es definida en la “Doctrina Bush”, puede ser necesario un plazo tan largo como
el que se requiriera para imponerse en la “Tercera Guerra Mundial” (que duró más de
cuatrodécadas desde que, en 1947, se promulgara la “Doctrina Truman”, hasta la caída
del Muro de Berlín, ocurrida en 1989).
Aún más que la “Doctrina Truman”, en su momento, la “Doctrina Bush” ha sido objeto
de un feroz ataque por parte de sus enemigos domésticos desde el momento mismo en
que fuera enunciada. Más tarde, cuando Bush comenzó a actuar efectivamente en fun-
ción de ella, la ferocidad devinoaún más intensa, alcanzando finalmente niveles record
de vituperación durante la campaña presidencial. Pero, desafiando todo lo que se pusiera
adelante, y a pesar de los problemas en Irak, que fueron una amenaza seria a su reelec-
ción, Bush, en rigor, nunca retrocedió un centímetro. En lugar de correr en busca de
protección frente al ataque, se plantó y contragolpeó reafirmando su fe en lavalidez de la
doctrina, así como su firme intención de aferrarse a ella en los próximos años.
En consecuencia, dijo -una y otra vez- que mantendrá el rumbo en Irak; que seguirá tra-
14
AGENDA INTERNACIONAL Nº 4
La Cuarta Guerra Mundial
bajando por difundir la libertad en todo el Medio Oriente (con la reforma democrática
como precondición para el establecimiento de un Estado Palestino); quecontinuará re-
servándose el derecho de disponer acciones militares preventivas contra todo lo que, en
su mejor criterio, resulte peligroso para la seguridad de su país y que, de ser necesario,
lo hará unilateralmente.
¿Por qué, entonces, atento a que ha sido reelecto en función de estas mismas promesas,
puede ahora pensarse en que no las mantendrá? Y, ¿por qué -lo que es más extraño aún- loque se escucha más seguido es que hasta estaría pensando en renegar de esas promesas?
Porque, dice la respuesta que se escucha -le guste o no, sea su intención o no- simple-
mente no tendrá otra opción. Sea porque su empeño será superado por la constatación de
que no tiene el respaldo político necesario para seguir empujando hacia adelante con la
“Doctrina Bush”, porque ello no será posible enfunción de una cierta “ley” de la política
democrática que se aplicaría a los segundos mandatos presidenciales o porque, como
Irving Kristol dijera en su momento de los liberales que se convierten al neoconservadu-
rismo, la realidad le va a propinar una golpiza.
La Guerra y los Valores Morales
La noción de que la “Doctrina Bush” no tendría el respaldo sólido que necesita deriva de
la muypublicitada Encuesta Nacional Electoral, a boca de urna. De acuerdo con ella, un
número mayor de votantes (el 22% de la muestra) fueron motivados principalmente por su
preocupación por los “valores morales” más que por ningún otro factor, y es entre estos
votantes precisamente que Bush logró sus mejores resultados en contra de su oponente,
John Kerry y a pesar de que él ganó claramente en un...
Regístrate para leer el documento completo.