Licenciada Ciencias Educacion
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA II
TUTOR:
DR. VICENTE TRUEBA CHIRIBOGA
ALUMNA: VERÓNICA CÁRDENAS GUERRERO
QUINTO NIVEL
MARZO-JULIO 2012
CUENCA - ECUADOR
PARA UNA DEMOCRACIA EDUCATIVA
En la lectura el Dr. Luis Andrés Marcos, nos hablaprincipalmente sobre dos temas educativos importantes la socialización primaria y la socialización secundaria, que se les ha entregado en el proceso educativo a la Escuela, nos propone la comprensión de estos temas desde el punto de vista de la dualidad conceptual.
Pero sin antes decirnos que la educación /enseñanza en todos sus niveles, está necesitada de un buen cambio. Aunque es sabido que todainstitución que cae en el conformismo termina por ser automática. No es, por ejemplo el caso de la situación española, que tiene Leyes de Enseñanza sucesivas que se conocen por el nombre de sus mentores políticos.
Nos dará una orientación que nos guié a ese buen cambio del que habla.
La Escuela no es la única fuente de conocimientos, como dice Mc Luhan, la mayor parte de ellos se adquieren fuera de lamisma. La educación/enseñanza hoy no se realiza por completo en la Escuela, tenemos también la televisión, es un elemento de primer orden en la configuración educativa de cada individuo. La Escuela se encargará no solo de enseñar lo estipulado, sino contrarrestar lo mal-aprendido en el ámbito exterior. Este hecho ya nos lleva a tener que cambiar algunas ideas sobre la Escuela.
Pues enseñar alque no sabe, probablemente hoy pueda ser aplicado a los primeros años de aprendizaje, donde los niños en su primera inocencia, desean aprender y descubrir el mundo, actitud que favorece la práctica educativa hasta tal punto de que la resistencia a la enseñanza no se debe tanto a la conducta del aprendiz cuanto a los contenidos a transmitir. Pero pasada esa primera fase de la infancia la situaciónno se torna tan fácil como propone la citada obra de misericordia, pues el docente no tanto tiene la misión de enseñar al que no sabe, cuanto enseñar a des-aprender lo aprendido a quien se considera sabedor, por el hecho de estar informado a través de los medios exteriores a la Escuela. Pues bien, para analizar este hecho me voy a servir de la terminología que proponen Berger/Luckmann cuandoestablecen los conceptos de socialización primaria y socialización secundaria:
“La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad”
Educar sería preparar lainteligencia y el carácter de los niños para que vivan en la sociedad; la enseñanza, al contrario, sitúa al individuo en referencia a un material de conocimientos que deberá aprender, tomado en el sentido que se usa cuando que se dice que a la escuela se va a aprender matemáticas, historia o filosofía. Tal sentido pervive cuando al referirnos a este hecho decimos Enseñanza primaria, secundaria,superior..., y que pretende significar la transmisión de conocimientos en forma de disciplinas aceptado como herencia universal. Esta socialización se nombra como secundaria, pues es posterior y se realiza sobre la primaria. Esta diferencia entre educación y enseñanza no es gratuita, pues mediante ella se comprende mejor la función y destino que se le asigna a la Escuela. Quien, como AlbertJacquard, afirma que en la Escuela se trata de formar el yo, y este yo se forma cuando se encuentra con el otro, está enfatizando el momento educativo de la Escuela. Sin embargo, si pensamos la Escuela como el lugar donde dejamos nuestro yo y caminamos hacia el nosotros, a salir de la caverna y dirigirnos a la verdad del conocimiento, según propone Pierre Manent, se está primando la enseñanza. En mi...
Regístrate para leer el documento completo.