Licenciada En Psicología
Vikor Frankl, es un destacado neurólogo y psicólogo que nos hace una grande reflexión sobre la vida en los campos de concentración, ya que por experiencia propia él estuvo bajo esa crisis y situación, en donde inconsciente o conscientemente aplicaba sus conocimientos como doctor, que hasta eso mismo pudo haberle salvado la vida.
Durante su recuperación realizó muchosviajes dando conferencias, sobre todo al escribir el libro de: El Hombre en busca de Sentido fue cuando le dieron mas reconocimientos y no solo por el conocimiento prácticos que empleaba en la psicología, sino también porque se trataba de su vida misma, y que mejor experiencias que las propias ya que así lo da desde la otra perspectiva como psicólogo.
El hombre en busca de sentido, nos ayuda aentender sobre el dolor y las circunstancias que el ser humano enfrenta. Y sobre todo el anhelo de la supervivencia misma, y que tan fuerte es la situación que es capaz de aguantar todo por la vida misma.
DESARROLLO DEL TEMA
En lo particular nos hace una reflexión la lectura de como un individuo puede cambiar tan radicalmente ya sea para bien o para mal cual sea la situación , en donde noimporta rangos, ni nombres, como desgraciadamente lo hacían las personas de la SS, personas que en algún momento dejan de ser personas y se vuelven torturadores de otros seres humanos, que ante ellos son puros números y objetivos a llenar o a agredir; en ellos podemos observar una autoridad en la cual solo se refleja la tiranía y el poder, ya que eran personas sin compasión, pero quien soy yo parajuzgar? Como nos dice Viktor F. uno no puede saber en la situación del otro como actuar, pero si puede entender y comprender las emociones sobre uno mismo y la vida , y por ello mismo fue también que Viktor F. pudo sobrevivir por el “admira miento” de uno de los SS. Eso fue algo muy interesante para mi , porque a pesar de todo el individuo no deja de ser humano aunque cueste que estas personaspodrían tener el honor de tener ese titulo, pero había en cada una de ellas una identificación con cada uno de los presos, y por lo tanto un cierto rechazo del mismo.
Nos hace ver la agonía que tienen los individuos ante la cruda realidad que están pasando y sobre todo las decisiones que ante cierta situación tienen que tomar. Viktor F. nos describe como cada persona pasaba su pena o dolor, pero lo masimpresionante es que cada una de ellas no se dejaba morir, ya que eso no tenia ningún sentido vivir, claro que no dejamos de ser humanos como el mismo Viktor F. nos dice, que hasta él se le paso no solo una vez, sino varias veces la idea de quitarse la vida, pero solo quedaba en eso y se detenía, y es un hombre que sabia del dolor de un grado que espero nosotros no tengamos que entender encualquier punto de nuestra vida, y me refiero a un grado ya que todos los seres humanos hemos pasado por estas emociones, de mayor o menor magnitud para unos que para otros pero a fin de cuentas da el mismo resultado que es el sufrimiento.
En los campos de concentración que pasaron estas personas no solo se encontraban con sufrimientos, sino con varias emociones que algunos nunca pensaron tenían, porejemplo el amor, ¿el amor en un campo de concentración? Pues si como nos hizo dar a luz el autor del libro , ya que como todo lado oscuro tiene que ver la luz al final del túnel, esto es debido a los recuerdos de las personas queridas, como le paso a Viktor F. con el recuerdo de su esposa, era tan fuerte el recuerdo de ella en las situaciones mas desagradables que el pasaba en ese momento, perolo mas curioso y mas interesante que me pareció, fue como el cerebro tiene esa capacidad para inhibir el dolor con un recuerdo grato y así poder soportar emocionalmente esa situación.
Como dije anteriormente hay emociones encontradas, de miedo, angustia, ira, coraje, dolor, amor hasta risas grises. Viktor F. nos dice que para todo debe de haber humor y aunque se escuche muy atroz es la verdad,...
Regístrate para leer el documento completo.