Licenciado En Derecho

Páginas: 6 (1328 palabras) Publicado: 27 de enero de 2013
ENSAYO: JURISPRUDENCIA DEL PLENO DE LA SCJN POR REITERACIÓN,
POR QUÉ DEBE SER APROBADA POR OCHO MINISTROS?
DR. ARTURO MARTÍNEZ
SERGIO FLORES TADILLO.

JUSTIFICACIÓN. Actualmente la legislación aplicable dispone que las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sidoaprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.
Sin embargo, al conocer de las contradicciones de tesis, tanto el Pleno como las Salas de la SCJN al conocer según su competencia, ya no se impone la limitante del número, ya que al respecto la Ley de Amparo dice: “También constituyenjurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados”.
MARCO TEÓRICO:
CONSTITUCIÓN; LEY DE AMPARO; LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Ahora, la jurisprudencia por reiteración en el amparo es la más antigua y data de la Ley de Amparo de 1882.
Conviene recordar que la primera Ley de Amparo fue expedida por Don Benito Juárez en 1861como resultado de un trabajo muy acucioso de dos excelentes juristas que fueron don Ignacio Mariscal y don Manuel Dublán; en 1869 se expidió la segunda Ley de Amparo, también por el Presidente Benito Juárez y con la intervención técnica de los dos juristas antes mencionados. En ninguna de estas dos leyes se instituyó la jurisprudencia, pues ésta apareció hasta 1882 en lo que sería la tercera Leyde Amparo; el concepto fundamental fue expuesto por Ignacio Mariscal al decir que las resoluciones de amparo debían tener una doble finalidad:
“El inmediato o directo, que es resolver el caso que se presenta y el indirecto o mediato, que consiste en fijar o interpretar el derecho público y el constitucional.”
Junto a Mariscal intervino el ilustre jurista don Ignacio L. Vallarta que fue elque ideó el sistema de formación de la jurisprudencia a través de cinco precedentes, en lugar de uno como lo proponía Mariscal; esta reiteración fue muy convincente porque a través de ella se pondría de manifiesto la maduración del criterio, robusteciéndolo y pesándolo con seguridad a través de la visión analítica de varios planteamientos del tema.
También resulta destacar que esta Ley de 1882establecía no solamente la obligatoriedad de la jurisprudencia, sino que también contenía sanciones por su incumplimiento.
Así, el artículo 70 de dicha Ley, establecía:
“Artículo 70.- La concesión o denegación del amparo contra texto expreso de la Constitución o contra su interpretación fijada por la Suprema Corte por lo menos en cinco ejecutorias uniformes, se castigará con la pérdida deempleo y con prisión de seis meses a tres años si el juez ha obrado dolosamente, y si sólo ha procedido por falta de instrucción o descuido, quedará suspenso en sus funciones por un año.”
En la actualidad, la jurisprudencia por reiteración de criterios dictada por el Pleno de la SCJN tiene por objeto establecer criterios firmes para dar seguridad a los órganos judiciales, al foro y a la sociedad engeneral, derivando esa seguridad de la repetición, en cinco asuntos, de las consideraciones con que se resuelve un mismo tema; reúne determinados requisitos y características.
Requisitos y características:
Votación (mayoría calificada).
Establece el artículo 192 de la Ley de Amparo que la jurisprudencia establecida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación requiere de unavotación en el mismo sentido de por lo menos ocho ministros, de los once que lo integran; se trata, por tanto, de una mayoría calificada, de tal modo que si una resolución sólo tiene siete votos o menos, ese asunto no puede contar como precedente para integrar jurisprudencia.
Número de sentencias.
El precepto en cita establece que para que el Pleno establezca jurisprudencia no sólo se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Licenciada en derecho
  • Licenciado En Derecho
  • Licenciado En Derecho
  • Licenciado en derecho
  • Licenciado en Derecho
  • Licenciada en Derecho
  • Licenciado En Derecho
  • Licenciada en Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS