Licenciado

Páginas: 66 (16487 palabras) Publicado: 3 de octubre de 2012
Planeación Financiera

1. ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN.
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EN MÉXICO (1900–1946)
Al inicio del siglo XX, en pleno auge del modelo identificado como primario–exportador, los esquemas de política económica buscaban, entre otros importantes aspectos: i) la construcción de un Estado nacional fuerte, a diferencia del endeble que había privado en la mayor parte delsiglo XIX; ii) la consolidación de la etapa de acumulación y formación social capitalista; iii) la articulación de regiones y mercados en el territorio nacional; iv)el fortalecimiento del sector exportador de materias primas y productos agropecuarios en la economía mexicana, yv) la consolidación de la Ciudad de México como el más importante centro financiero, industrial, comercial y político(Tabla 1); en todo ello influyeron los soportes de la red ferroviaria, de comunicaciones (telégrafo y teléfono), del sistema de energía eléctrica que se iba configurando, de una industria (sobre todo ligera) que cobraría presencia en varias zonas del país,1 además de una estructura agraria muy polarizada en la cual los grandes latifundios alcanzaban su máxima extensión en detrimento de los otros tiposde tenencia de la tierra, entre ellos el ejidal y el comunal que prevalecían en las regiones del centro y sur, las más pobladas del país y con fuerte presencia indígena.
Ahora bien, como puede apreciarse en la Tabla 2, a la par de la reformulación del marco legal general, plasmado en una nueva carta magna, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, estuvo la redefinición delas leyes y reglamentos en cuanto a la tenencia de la tierra, el papel rector del Estado en la conducción de los asuntos económicos y sociales, así como en la organización del espacio geográfico mexicano.
Los esfuerzos realizados en ese tiempo, tanto en la construcción de infraestructura como en la modernización de la superestructura, fueron de especial importancia en la transición alcapitalismo en México. Por citar un par de casos: a) el tendido ferroviario, de inexistente hasta 1872, en 1910 había alcanzado cerca de los 20 000 km, acaso suficientes para interconectar las regiones económicas más dinámicas, lo que a su vez reconfiguró las rutas del comercio tanto interior como exterior, coadyuvó a erradicar cobros de impuestos locales como las alcabalas e influyó en la disminución delos sobreprecios de las mercancías; y b) la reforma agraria que redistribuyó la tenencia de la tierra y terminó con los ineficientes latifundios, heredados de la época colonial y fortalecidos durante el siglo XIX, que se habían convirtido en obstáculos, los más de ellos para el crecimiento económico.
En la década de 1920 y hasta 1934, se llegaron a adoptar varias medidas de trascendencia entre lasque se pueden mencionar: i) la creación del Banco de México en 1925 que, como banca central, garantizaba el monopolio del Estado en cuanto a la emisión de la moneda y su papel rector en los movimientos bancarios y financieros; y ii)la integración del Consejo Nacional de Economía en 1928, primer organismo institucional del México posrevolucionario que pretendería el desarrollo económico.
En 1930se promulgó la Ley Federal de Expropiaciones.2 También en ese año se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley sobre Planeación General de la República, que constituyó el primer antecedente jurídico para que el Estado mexicano emprendiera acciones de planeación sobre su desarrollo. De dicha ley surgió la Comisión Nacional de Planeación adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y ObrasPúblicas (SPP, 1988, t. 1:19). Tres años más adelante se aprobó el primer Plan Sexenal 1934–1940, con el que el sector gobernante de entonces pretendía mantener el control sobre el régimen por venir.
La creación de la Comisión Nacional de Caminos, en 1925, y de la Comisión Nacional de Irrigación, en 1926, tuvieron trascendencia en las políticas territoriales que posteriormente se adoptaron, ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Licenciado
  • Licenciado
  • Licenciada
  • Licenciado
  • Licenciada
  • Licenciada
  • Licenciado
  • Licenciado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS