Licenciado
(Prof. Julio Sánchez Gómez)
DE CAPITANÍAS A FAVELAS.
Una aproximación histórica a la evolución de la violencia en Brasil.
Por: Íñigo Arcelus Parra
ÍNDICE
Portada....................................................................... Pág. 1
Índice......................................................................... Pág. 2Introducción................................................................Pág. 3
La Monarquía brasileña independiente........................... .Pág. 5
Brasil en la 2ª mitad del s. XIX........................................ Pág. 8
La Primera República....................................................... Pág. 12
La República Nova........................................................... Pág.14
La República Populista.................................................... Pág. 16
La República Civil-Militar.............................................. .Pág. 17
La herencia para la democracia........................................ Pág. 19
Núcleo (Relación de noticias).......................................... Pág. 20Conclusiones.................................................................... Pág. 23
Bibliografía...................................................................... Pág. 25
1- INTRODUCCIÓN: LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA.
El Brasil Colonial.
En 1500, Pedro Álvares Cabral (en nombre de la Corono Portuguesa) llegaba a Bahía, en la costa brasileña, tras un desvío en su ruta hacia las Indias, que era el auténtico objetivo de laexpedición. Después de algunas tímidas expediciones ( la perla del imperio siempre habían sido sus posesiones indo-asiáticas, y su cuasi monopolio de la ruta de la pimienta), la llegada de gran cantidad de navegantes y extranjeros a Vera Cruz[1] (así es como decidió llamarla don Manuel) deciden finalmente al monarca a apostar decididamente por el territorio ante la posibilidad de pérdida.
Debido ala carencia de metales preciosos y a sistemas sociales avanzados ( no hay cifras concretas para el número de indígenas en tierras brasileñas antes de la llegada de los portugueses, se barajan cifras de entre 2 y 4 millones repartidos en centenares de tribus) los recién llegados debían crear la riqueza. Así surge el sistema de las famosas Capitanías, puesto en práctica por João III a partir de1534, que consistió en la divisón del territorio en lotes de 50 leguas de costa y por el interior hasta la demarcación de Tordesillas, siendo además hereditarias. Enseguida se introdujo la esclavitud, dado el reducido tamaño de la población portuguesa y a la rebeldía de los indígenas, ajenos al esclavismo y por lo tanto menos dóciles. Ante el fracaso de este sistema, en 1548 se introduce lacentralización administrativa con el Gobierno General, siendo Tomé de Sousa el primer Gobernador.
Estas tierras se encontraban pues, en permanente estado de alerta ante los ataques extranjeros o simplemente ante el contrabando de madera tintorera, por lo que gran parte del esfuerzo administrativo se centraba en la defensa ( a pesar de lo cual existían asentamientos cuasi permanentes en la zona litoraldel nordeste) ; a todo esto habríamos de sumarle la violencia contra los indígenas, contra los que se combatía incesantemente ( además de sus guerras internas), y a un estado de libertinaje y relajación moral (como ocurre en muchos territorios alejados del poder central) propiciado a su vez por el perfil de los colonos (en general, hombres jóvenes sin demasiados lazos afectivos que se embarcaban eneste tipo de empresas) y por la cantidad de mujeres indígenas y esclavas del lugar, circunstancias todas ellas que alimentaban un clima de violencia y confrontación, aunque no mucho más importante que en cualquier otro lugar del planeta.
Tras alguna que otra reforma en la administración y con una política en general de reforzar el poblamiento y de combatir a indígenas y franceses, llegará la...
Regístrate para leer el documento completo.