licenciatura en historia
• Todas las normas jurídicas forman parte de una gran sistema normativo, que cubre diversas escalas en orden vertical (jerarquía de la norma) y horizontal (de acuerdo conlos ámbitos federal, estatal o municipal).
• En México, la norma debe ser escrita y haberse publicado para que tenga vigencia.
• Ninguna norma debe oponerse a otra. De hacerlo, el órganojurisdiccional determina cuál prevalece o, en todo caso, en qué condiciones prevalecen ambas.
• Toda norma debe encontrar un fundamento para su emisión.
• El fundamento debe ser una norma superior.
• La normasuperior se refiere tanto a la materia como a la competencia del órgano que emite la norma.
1. Formalidad en el proceso
En el proceso legislativo existen seis etapas:
• Iniciativa. Es una facultadcon características a la vez políticas y técnicas. Otorgada normalmente a los poderes Legislativo y Ejecutivo.
• Discusión. Proceso deliberativo ejercido por los cuerpos colegiados de representación.• Aprobación. Puede ser total o parcial.
• Sanción. Aceptación del decreto por parte del Ejecutivo. De no aceptarse, procede el veto.
• Publicación. Acto por el cual la norma ya sancionada se da aconocer a quienes deben cumplirla. Se realiza por los órganos oficiales de difusión (DOF y gacetas).
• Iniciación de la vigencia. La norma debe tener un criterio de inicio de vigencia. Por loregular, es al día siguiente de su publicación.
1. El veto es la facultad que tiene el Jefe de Estado para oponerse a una ley o decreto, que el Congreso envía para su promulgación es un acto en el que elEjecutivo participa en la función legislativa.
Esto forma parte del sistema de contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, de este modo, mientras el Presidente puede vetar lalegislación, el Congreso de la Unión puede superar ese veto con un voto de dos tercios de ambas cámaras.
1. El Congreso puede sobreponerse al veto presidencial, sometiendo a votación la iniciativa, y si...
Regístrate para leer el documento completo.