liclili
Páginas: 13 (3204 palabras)
Publicado: 20 de febrero de 2015
EN COSTA RICA, 2011
El presente informe tiene como objetivo primordial el dar a conocer la cifra de muertes por accidentes de tránsito en el país, profundizar en las principales variables compiladas sobre el tema y los aspectos de mayor relevancia en torno a este tipo de muerte violenta.
I. INTRODUCCION
Los fallecimientos por accidentes detránsito representan en Costa Rica la primera causa de muerte violenta, considerando que ninguno de los otros cuatro tipos de muertes violentas (homicidio doloso, culposo, suicida y accidental) registran o han registrado históricamente una cifra igual o superior a las contabilizadas en las carreteras del territorio nacional.
Los datos históricos señalan que esta tendencia veníaincrementándose, de forma que en este último decenio la variable alcanza su límite máximo al contabilizar 700 y más muertes en un año específico, lo cual ocurre en los períodos (2001-2007-2008 y 2009), después de varios altibajos donde los decesos se ubicaron por debajo de esas 700 víctimas anuales.
Es dable señalar que el fenómeno de ascenso mostrado por este tipo de muertes ha mermado de forma significativaen los últimos tres períodos, lo que permite inferir que la segunda década del dos mil trae consigo cifras más saludables para el país.
II. ASPECTOS RELEVANTES
1. Durante el 2011 se registran 594 fallecimientos producto de accidentes en carretera, siendo esta cifra ligeramente superior a la registrada el año anterior (592), situación que no afecta ascendentemente la tasa por 100 milhabitantes, ni ningún otro indicador asociado con el tema.
2. El perfil de las 594 personas fallecidas en un accidente de tránsito refieren que:
a. El 80% corresponde a varones y el 20% restante a mujeres.
b. El 87,4% de estas víctimas eran costarricenses y el 12,6% extranjeros
c. Dentro del grupo de extranjeros, destaca las personas de origen nicaragüense, que ocupan un 77,4%.
d. Las personas conedades entre 20 y 29 años se constituyen como las más vulnerables dentro de este tipo de muerte violenta, representando el 22,6 %, sea 134 de los decesos.
3. La distribución provincial de este tipo de muerte violenta revela que:
a. Alajuela es la más afectada con total de 131 muertes a su haber, de las cuales el 20% corresponden a personas de sexo femenino.
b. San José, ocupa un segundo lugaren incidencia con 128 víctimas, lo cual no muestra mayor variación respecto al año anterior (129).
c. Puntarenas es la tercer provincia en importancia y al igual que las dos anteriores supera las 100 víctimas anuales (105), tras registrar un aumento de ocho decesos respecto al año anterior (97).
4. Destacan por su incidencia los siguientes cantones a nivel nacional:
a. El Cantón Centralde San José con 45 eventos y un crecimiento de siete víctimas.
b. Pérez Zeledón con 20 y un decrecimiento de cinco.
c. El Cantón Central de Alajuela y San Carlos, registran 35 y 29 fallecimientos respectivamente, generándose para el primero de los casos un descenso de 10 individuos.
d. El Cantón Central de Cartago y La Unión se muestran como los más incidentes de su provincia con volúmenes defallecimientos equivalentes a 17 y 13 en ese orden.
e. Sarapiquí es el cantón con mayores incidentes de Heredia con un total de 19 víctimas, por lo que experimenta para el presente período un incremento de ocho personas más.
f. Guanacaste presenta la particularidad de que los cantones más poblados no son necesariamente los que contabilizan más personas fallecidos en carretera, de manera talque Nicoya y Santa Cruz son los que registran los mayores valores con un 21,8% y 18%.
g. Pococi, es por mucho el cantón más preponderante de la zona Atlántica del país, al registrar 26 decesos y aglutina el 38,9% del total de eventos acaecidos en la Provincia de Limón.
5. El promedio mensual de muertes por accidentes de tránsito ocurridas durante el 2011 asciende a 49,5, valor que al ser...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.