liderazgo
CRETIVIDAD
LIDER DIFERENTES LÍDERES
NEGOCIO
RECURSOS
LA METODOLOGIA PAGOS QUE EL EMPLEADOR HACE AL TRABAJADOR
Teniendo en cuenta Las disposiciones legales vigentes, la doctrina nacional y extranjera y diversos fallos judiciales, podemos calificar los distintos pagos que hace el empleador al trabajador, de la siguiente manera:
1. SalarioContraprestación, en dinero y en especie, como retribución directa por el servicio prestado, así, y por ejemplo, el que llamamos salario ordinario, el pago y recargo por trabajo suplementario o de horas extras, las comisiones por ventas o cobros, una bonificación habitual, etc.
2. Prestación social
Se paga también al trabajador subordinado y lo ampara contra riesgos e infortunios (el desempleo, laenfermedad, la vejez, etc.) o atiende sus necesidades (ante el crecimiento de su familia, por ejemplo).
3. INDEMNIZACIONES
Ante el incumplimiento de obligaciones Legales o convencionales. Son ejemplo de ellas: La indemnización moratoria por no pago de salarios o prestaciones al terminar el contrato, por despido sin justa causa, por perjuicios en accidentes de trabajo (responsabilidad plenadel artículo 216 del C. S. del T.).
4. DESCANSOS OBLIGATORIOS
Descanso remunerado en domingos y festivos; vacaciones anuales remuneradas (estas últimas no se consideran ni salario, ni prestación social).
5. No SALARIALES NI PRESTACIONALES
Que tienen como finalidad facilitar al trabajador el desarrollo de su labor, como los gastos de representación y de transporte.
6. ¿CUÁLESPAGOS DEL EMPLEADOR AL TRABAJADOR SON SALARIO?
Según el artículo 127 del C. 5. del T., modificado por el artículo 14 de la ley 50 de 1990, son:
• La remuneración ordinaria, fija ($600.000 mensuales, por ejemplo) o variable ($1.000 por camisa hecha).
• Lo que recibe el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación directa por el servicio, cualquiera que sea su forma odenominación, como (es enunciativo, son ejemplos) primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de horas extras (conceptos que son sinónimos), valor del trabajo en días de descanso legalmente obligatorio, porcentajes sobre ventas, comisiones (también por ventas o cobros).
7. ¿EXISTEN CRITERIOS PARA DETERMINAR CUÁNDO UNA SUMA O ESPECIE QUE DA EL EMPLEADOR ALTRABAJADOR CONSTITUYE O
NO SALARIO?
Sí, y aproximan a su calificación: el carácter retríbutivo u oneroso (contraprestación directa por el servicio: comisiones, Dras extras, recargo por trabajo nocturno, dominical o festivo); que no constituya liberalidad (son liberalidad y no salario una suma ocasional, la participación de utilidades, una bonificación ocasional, el regalo en un día especial o decelebración —día de la secretaria, del trabajador, etc.); carácter de ingreso personal que los pagos ingresen al patrimonio del trabajador, para su bre disposición. No serán salario, entonces, los medios que se brindan al trabajador para su transporte, ni los gastos de representación, por ejemplo).
8. ¿QUE PAGOS AL TRABAJADOR NO SON SALARIO?
La ley 50 de 1990 amplió la enunciación de pagosno salarias (artículo 15), y modificó el artículo 128 del C S. del T. Detalla los siguientes:
*Sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad (no porque la ley o la convención lo obliguen como pago salarial, pues así se entenderían) recibe el trabajador de su empleador: primas, gratificaciones o bonificaciones ocasionales.
*Participación de utilidades (cambio introducido por la ley 50 de1990; antes eran consideradas como salario). Pueden ser habituales (su entrega o pago) y no por ello pierden su carácter no salarial. Constituyen acto de liberalidad del empleador.
*Excedentes en empresa de economía solidaria, lo que se compadece de su naturaleza.
*.Lo recibido en dinero o en especie, pero no para enriquecer su patrimonio, sino para el desempeño cabal de sus funciones,...
Regístrate para leer el documento completo.