Liderazgo
Nombre:
Matrícula:
Nombre del curso:
Negociaciones internacionales
Nombre del profesor:
Maestra:
Módulo:1
Tema 4
Actividad: Tarea 3
(del tema 4 del módulo 1)
Fecha: 23de junio (
Bibliografía:
Ávila, F. (2001). Tácticas para la negociación internacional: Las diferencias culturales. (2ª ed.). México: Trillas.
ISBN: 9789682480843
Fonseca, S. (2005). Comunicación oralfundamentos y práctica estratégica (2a ed.). México: Pearson Prentice Hall.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (marzo de 2001). Donde muere el agua. San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. Recuperado el 30 de junio de 2014, de www.frayba.org.mx
De la Garza, R. (2012). Serie Comentarios a las Sentencias del tribunal electoral. Vertiente salas regionales. Recuperado el 26de junio de 2014, de Usos y costubres y participacion política en México: http://portal.te.gob.mx/sites/default/files/sr_14_usos.pdf
La Revista VenAmérica. (junio de 2014). venamerica.com. Recuperado el 30 de junio de 2014, de www.venamerica.com
Nos encontramos con participantes:
1) El grupo ético Chamulas
2) Desarrolladora mexicana regiomontana denominada Origen.
3)La empresa turística Wilderness Inc., con sede en Maine, Estados Unidos de América
4) El Gobierno de Chiapas
Descripción completa de las circunstancias o situaciones, analizando su impacto.
Se tiene dos empresas del giro( proveedoras de servicios) turístico una norteamericana cuyo nombre es Wilderness Inc., con sede en Maine, la otra es una desarrolladora mexicanaregiomontana denominada Origen. Tienen un proyecto para desarrollar una empresa de eco-turismo de élite en una zona boscosa del estado de Chiapas. Generalmente estos proyectos son muy atractivos para la zona y para el mismo gobierno de la entidad, ya que les presentan una cascada de empleos. Ahora bien, los Chamulas, cuyos dueños de las tierras donde se pretende hacer este proyecto, noestán de acuerdo con la venta de sus tierras. El Gobierno del Estado de Chiapas se ha ofrecido como intermediario entre estas partes. El caso menciona que el Gobierno pretende expropiarlas, debido a la negativa de los Chamulas. Como consecuencia las negociaciones están interrumpidas.
El Gobierno de Chiapas ve con buenos ojos, ya que impacta en la economía del estado como a loslugareños. Se incorporarían a los Chamulas a otros diversos negocios. Su calidad de vida sería mucho mejor y placentera. Las familias no tendrían que migrar a otros estados o a EEUU. Ahora bien, las partes inversionistas tendrían sus ganancias y muy altas. Es un lugar muy atractivo por lo que representa. A la vez, ellos serían un ejemplo para otros inversionistas, y porqueno decir; una invitación a venir a Chiapas a invertir y dejar a un lado, lo que se dice sobre la negativa a no ser inversionista en estos parajes.
1. Identificación y descripción detallada de aspectos culturales.
1.1. Los usos y costumbres de los Chamulas, lo cual son los porqués de los estancamientos de las negociaciones.
Este es un negociador mexicano-Chamula(elpueblo), pero que está rodeado de sus Usos y costumbres. Como veremos a continuación una explicación del pueblo Chamula. De acuerdo con un antropólogo chiapaneco, el nombre original del municipio era Chamó o Cham vo’, el cual significa literalmente "murió el agua", y de acuerdo con los ancianos se refiere a la tradición oral o mito de origen que representa a San Juan secando el lago grande parahacerlo habitable.
El municipio está localizado unos dos mil 600 metros sobre el nivel del mar; la cabecera municipal de San Juan Chamula se encuentra hoy en aquel lugar mítico al que sus habitantes se refieren como "el ombligo del mundo", expresando su ubicación céntrica en la vida del pueblo. Chamula es un pueblo maya de idioma tzotzil. Fue uno de los últimos pueblos en ser sometidos y...
Regístrate para leer el documento completo.