Limites De La Reforma Constitucional

Páginas: 5 (1128 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2012
LIMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
La Constitución peruana de 1993, en el título VI "De la Reforma de la Constitución", establece que toda reforma debe ser aprobada por el Congreso, con mayoría absoluta, y ratificada mediante referéndum. Y que la iniciativa de reforma se le reconoce a: 1) el Presidente de la República con acuerdo de sus Ministros; 2) los congresistas; y 3) los ciudadanos en unnúmero equivalente al 0.3% del total de la población electoral. Siendo, entonces, la reforma de la Constitución de carácter parcialmente rígido, se cumple el primer requisito.
El Tribunal Constitucional, como lo proclama al artículo 1º de su Ley Orgánica (Nº 28301), es el intérprete supremo de la Constitución, ¿pero es el único? No; ser el intérprete supremo significa que hay otros, aunquetambién quiere decir que la interpretación de éstos no podrá prevalecer frente a la de aquél[5]
En efecto, el artículo 138 de la Constitución, en su segundo párrafo, señala: "En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior."
Y en el artículo 201,en el primer párrafo, dice: "EL tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. […]" La primera cita, de carácter difuso o americano de control de constitucionalidad, y la segunda, de carácter concentrado o europeo, dejan claro que coexisten los dos sistemas en el Perú; a lo que el profesor García Belaúnde ha calificado como modelo dual o paralelode jurisdicción constitucional[6]Paralelo, según Eguiguren Praeli, dado que los modelos difuso y concentrado coexisten simultánea pero separadamente, sin mezclarse, deformarse ni desnaturalizarse[7]

Los órganos de control serán, por ende, tanto el Poder Judicial (a través de todos los magistrados, sin importar el fuero de su origen) como el Tribunal Constitucional (como supremo y últimointérprete de la Constitución). El primero controla, por ser un "poder", con independencia, a los otros dos (legislativo y ejecutivo) para que no contravengan, en sus atribuciones o dictado de leyes, a la Constitución.
El segundo controla tanto al Poder Judicial (por ser última instancia en tutela de derechos y de la Constitución y por el carácter vinculante de sus resoluciones) como al los otros dos, porejemplo, en la acción de inconstitucionalidad de una ley.
Respecto a la facultad decisoria del órgano de control, como ya se ha dicho, tanto las decisiones del Poder Judicial (si son consentidas o ejecutoriadas) como las del Tribunal Constitucional, que, como indica el artículo VII del Código Procesal Constitucional: "Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosajuzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. […]", son obligatorias para los gobernantes y gobernados, tienen un efecto erga omnes.
Sin embargo, es necesario detenernos en la jurisprudencia constitucional, que es de suma importancia como motor, se podría decir, del funcionamiento del sistema de control adoptado por elPerú. Como ya se ha dicho, el control de constitucionalidad es ejercido tanto por el Poder Judicial como por el Tribunal Constitucional.
Precisamente dicha coexistencia hace importante la jurisprudencia constitucional como un mecanismo de articulación entre ambas jurisdicciones, que procura la unidad interpretativa del ordenamiento[8]
En efecto, ese principio de unidad, que se manifiesta en lasupremacía del Tribunal Constitucional y en su jurisprudencia vinculante, es el que hace posible la convivencia de los dos sistemas; en el artículo VI del Código Procesal Constitucional, último párrafo: "Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Limites Del Poder De Reforme Constitucional
  • Tesis que limitan la reformabilidad constitucional
  • límite constitucional
  • Limites materiales de la enmienda y la reforma constitucional
  • REFORMA CONSTITUCIONAL
  • Reforma Constitucional
  • La reforma constitucional
  • Las reformas constitucionales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS