linea de timpo del petroleo en mexico
1892
Se promulga un nuevo Código de Minero de la República Mexicana, el cual establece que “el dueño del suelo explotará libremente, sin necesidad de conexión especial enningún caso, los combustibles minerales […] siempre que se cubra el impuesto sobre propiedades federales.”
1900
En mayo el petrolero norteamericano Edward L. Doheny viaja a México para explorar las emanaciones de petróleo en la región de la Huasteca potosina. Luego de adquirir los derechos de varios terrenos en la zona organiza en noviembre, en la ciudad de Los Ángeles, la Mexican Petroleum Companyof California e inicia su explotación.
1901
Se expide en diciembre la primera Ley del Petróleo que faculta al Ejecutivo Federal para otorgar permisos a particulares y compañías organizadas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal.
Weetman D. Pearson, contratista inglés que realizaba importantes obras públicas para el gobierno mexicano a través de su firma de ingeniería S.Pearson & Son, comienza a desarrollar actividades de exploración y explotación petrolera en la región del Istmo de Tehuantepec, al sur de Veracruz.
1904
El geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez localiza para la Mexican Petroleum Company el prolífico pozo de La Pez, ubicado en el campo petrolero de El Ébano, cuya producción se calculó en 1500 barriles diarios, la primeraproducción importante en México. En noviembre la S. Pearson & Son obtiene su primera producción comercial en los campos de San Cristóbal, en la región del Istmo de Tehuantepec.
1908
El pozo de Dos Bocas, en San Diego de la Mar, Veracruz, perteneciente a la S. Pearson & Son, brota intempestivamente con una fuerza sin precedente de 100 mil barriles diarios. Aunque un incendio casi acaba con todasu producción, dicho pozo demostró definitivamente la riqueza petrolera del país. En marzo comienzan las operaciones de su primera refinería instalada en Minatitlán. En agosto Pearson organiza la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila.
1910
El pozo Casiano No. 7, de la Huasteca Petroleum Company, firma organizada por Doheny en 1907 como subsidiaria de la Mexican Petroleum Company, brota conuna fuerza 60 mil barriles diarios. En diciembre, Potrero del Llano No. 4, pozo de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, brota con una fuerza de 100 mil barriles diarios. Al terminar la década El Águila y la Huasteca son las empresas que dominan la industria petrolera.
1911
El auge productivo repercute en la expansión de las compañías de Doheny y Pearson y comienzan lasexportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América Latina.
1912
El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen sobre producción de petróleo crudo (primer impuesto).
1915
La productividad de los campos mexicanos atrajo a un gran número de empresas petroleras; Venustiano Carranza implementa el control de laindustria petrolera a través de la Secretaría de Fomento y se crea la comisión Técnica del Petróleo.
1916
El pozo Cerro Azul Número 4, brota en Tepetzintla con una producción de 260 mil barriles diarios, Doheny llevó sus operaciones a la British Mexican Petroleum Company para distribuir sus productos en el mercado británico.
1917
Venustiano Carranza promulga en la Constitución, en suartículo 27 se restituye a la Nación la propiedad de las riquezas del subsuelo. Las principales compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de Productores de Petróleo en México.
1918
Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera: una cuota de renta anual y un 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus...
Regístrate para leer el documento completo.