Linea jurisprudencial PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS) Y LA DIABETES EN COLOMBIA
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS) Y LA DIABETES EN COLOMBIA
La jurisprudencia de la Corte Constitucional 2003-2012
Resumen
Tras la ley 100 de 1993 ingresa a Colombia la figura del POS. Esto dará lugar a nuestro objeto de estudio, el POS y la diabetes. Para el desarrollo buscamos la jurisprudencia de la Corte Constitucional con respecto a esta problemática; y a partir deesta jurisprudencia desarrollamos los objetivos propuestos para este trabajo, identificar el problema jurídico, distinguir la normatividad y argumentos utilizados por los jueces para fallar en cada uno de los casos. De este modo logramos construir, lo que a consideración nuestra fue, la ratio decidendi de estas sentencias, ratio que no cambio, pues todos los jueces utilzaron los mismos parámetrosde decisión.
¿Han sido vulnerados los derechos de un paciente a la salud, a la vida digna yal mínimo vital; por parte de una EPS al negarle el suministro de medicamentos e insumos que este requiera para el tratamiento y control de la diabetes, con el fundamento de que estos no se encuentran incluidos dentro del POS y que de ser suministrados se estaría violando el derecho a la igualdad de otrospacientes?
Se falla a favor de los derechos a la salud y a la vida de los pacientes, teniendo en cuenta el mínimo vital.
T-641/03
Clara Inés Vargas
Hernández
T-1198/05
Rodrigo Escobar Gil
T-128/08
Nilson Pinilla Pinilla
T-311/12
Luis Ernesto Vargas
Silva
Se falla a favor de la estabilidad económica de las EPS’s y del derecho a la igualdad quedicen las EPS’s se vulnera.
La ley 100 de 1993 introdujo en Colombia el Sistema de Seguridad Social Integral que hoy por hoy está vigente. En este se reúnen varias entidades para que trabajen mancomunadamente, acompañadas de normas y procedimientos, esto con el fin de garantizar y asegurar la dignidad humana de quienes conformamos el Estado colombiano.
Para efectos de nuestro ensayodefiniremos algunas de las instituciones y normas que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral:
El Plan Obligatorio de Salud (POS) lo definiremos como: “el conjunto de servicios para atención en salud a los que el afiliado tiene derecho en el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud” (Según la página web del POS). Con esto entenderemos que el POS es el que dice aqué medicamentos e insumos tienen derecho los afiliados a una empresa prestadora de salud (EPS) en Colombia.
En el proceso de estudio de nuestras sentencias encontramos que existe un POS especial para el régimen militar, por esto, a pesar de que en apariencia dichas sentencias nos habrían servido para ser incluidas dentro de nuestra línea jurisprudencial, debimos excluirlas, pues al tratarse deun régimen distinto, los móviles de decisión de los jueces cambian, pues la normatividad varía.
En este punto es importante traer a colación una entidad del Estado, ante la cual una EPS en un determinado caso donde se requieran medicamentos por fuera del POS, este requerimiento debe ser hecho con previo estudio realizado por una junta médica de la entidad, y ademas el paciente beneficiario debecumplir con los requerimientos impuestos por ellos. Al suministrar los medicamentos requeridos, la EPS podrá replicar y solicitar los recursos de dicho tratamiento médico, esta entidad es denominada FOSYGA-La función aquí descrita de esta entidad, es solo la que nos es relevante para el caso a tratar-
Todas estas aclaraciones son pertinentes para dar a entender los puntos que tocaremos dentro delproblema jurídico del tema a tratar, que será el POS y la diabetes, pues con esto se dará mayor claridad a los componentes que constituyen nuestro problema jurídico.
Para iniciar nuestro problema consideramos pertinente realizar un breve resumen de cada uno de los hechos expuestos en las sentencias:
SENTENCIA T- 641/03
Ana Teresa Ramírez en representación de su hijo, el joven Johan...
Regístrate para leer el documento completo.