linguistica
Se han propuesto muchas otras teorías para explicar las regularidades observadas en el orden de adquisición de los rasgos lingüísticos. Tal vez la más influyente de ellas en la actualidad es la del psicólogo Jean Piaget, que afirma que el lenguaje debe ser consideradodentro del desarrollo cognoscitivo del niño como un todo. Las estructuras lingüísticas, según él, emergen solo cuando las demás precondiciones intelectuales y psicológicas son correctas. Por ejemplo, para poder adquirir la estructura lingüística comparativa, el niño debe ser capaz de manejar las capacidades conceptuales implicadas, tales como la cuantificación y la comparación. Piaget proponevarios estadios muy amplios de desarrollo cognitivo. Hasta la fecha, sin embargo, son pocos los estudios experimentales realizados sobre la forma en que pueden relacionarse los rasgos lingüísticos con dichos estadios, por lo que la importancia última de los principios piagetianos sigue siendo incierta. Resultaría, de hecho, prematuro que llegáramos a comprometernos con una determinada teoríageneral de adquisición del lenguaje. Resultaría incluso prematuro llegar a admitir que una sola explicación pueda dar cuenta de todo el proceso de adquisición. La imitación, por ejemplo, puede ser relativamente poco importante en un determinado estadio, y, sin embargo, crucial en otro; puede resultar difícil emplearla para explicar la adquisición de la estructura gramatical, pero es, en cambio, másfácil utilizarla para explicar la adquisición de vocabulario; y así tantas otras cosas. Siendo tan pocos los niños estudiados y de tan pocas lenguas, parece que es aún pronto para poder resolver tales cuestiones.
Ahora, procederemos a la explicación de cada una de las fases o etapas del lenguaje propiamente dicho.
FONOLOGÍA:
Son varios los estudios realizados sobre el orden de los acontecimientosen la adquisición de la fonología, aunque no haya llegado a conseguirse aún la unanimidad sobre la explicación plena y satisfactoria de las secuencias observadas. En líneas generales, no obstante, es evidente que son varios los estadios implicados.
Entre el momento del nacimiento y los seis meses, los niños usan toda una serie de vocalizaciones no lingüísticas y, biológicamente condicionadas,que van desde los tempranos gritos de hambre, dolor, placer, etc, hasta los ya mejor definidos sonidos del balbuceo, hacia los seis meses, pasando por los gorjeos de los tres meses. Lo importante, a este respecto es observar que no existe aquí un estadio lingüístico, en lo que a la producción de sonidos se refiere. La comparación entre sí de bebés tomados de las más diversas lenguas del mundo,...
Regístrate para leer el documento completo.