Link
Los fijadores físicos están basados en una congelación muy rápida del tejido, en la aplicación de calor o microondas. Se utilizan cuando el tipo de muestra lo requiere, cuando losfijadores químicos alteran la estructuras que queremos observar, o cuando necesitamos una fijación muy rápida. La congelación rápida es un buen método de preservación de las caraterísticas moleculares y es conveniente que sea rápida puesto que así se impide la formación de grandes cristales de hielo que nos destrozarían la estructura del tejido. Existen variantes de esta técnica como son lacriodesecación o liofilización y la criosustitución. La criodesecación parte de tejido previamente congelado, pero posteriormente se realiza una sublimación del hielo, es decir, el agua pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por estado líquido. Al eliminar el agua se impide que se den reacciones químicas por lo que además de la fijación preserva el tejido en el tiempo. La criosustitución también parte detejido congelado pero en este caso se produce una sustitución lenta del hielo por una solución fijadora. Con ello se posibilita una fijación química sobre un material que no ha sufrido deterioro puesto que está congelado. Los métodos de fijación por calor de fijación no son frecuentemente usados, excepto para observar microorganismos.
Los métodos químicos utilizan soluciones acuosas compuestaspor moléculas fijadoras que establecen puentes entre las moléculas celulares, manteniéndolas en sus lugares originales e impidiendo su degradación. Hay dos métodos de fijación con fijadores líquidos: inmersión y perfusión. En cualquier caso el fijador debe entrar en contacto con el tejido lo más rápidamente posible.
Inmersión. Por el método de inmersión las piezas de tejido se sumergen en lasolución fijadora. Tenemos que tener en cuenta algunas precauciones.
1) Las piezas de tejido no deberían superar los 0.5 cm de espesor para que el fijador alcance el interior de la pieza antes de que ésta comience a deteriorarse. Esto depende de la velocidad de penetración del fijador y de las características del tejido, por ejemplo, si tiene cavidades por donde penetre la solución fijadora.Fijación por inmersión.
2) El volumen recomendado de fijador debe ser 20 veces superior al volumen de la pieza.
3) La osmolaridad entre tejido y solución fijadora deben estar equilibradas.
4) El pH del fijador debe ser próximo al fisiológico.
5) El tiempo de fijación depende de cada tipo de fijador, pero generalmente existe un tiempo máximo para cada uno de ellos que no debe ser excedido.Fijación por perfusión de un órgano. Mediante perfusión se consigue que la solución fijadora llegue a todas las células del órgano a través del sistema sanguíneo. Mediante una bomba peristáltica se introduce la solución fijadora a través de la arteria que irriga el órgano. Se obturan todos aquellos vasos arteriales que no conducen al órgano.
Perfusión. Por este procedimiento la soluciónfijadora se introduce a través del sistema circulatorio mediante el cual accede a todas las células del tejido gracias a la red de capilares. Mediante este método se puede fijar un animal completo introduciendo la solución fijadora a través del ventrículo cardiaco, con lo que el fijador llegará a todas las células irriegadas por la sangre bombeada por dicho ventrículo (circuito pulmonar o corporal).También podemos fijar un único órgano en el caso de que podamos aislar e introducir la solución fijadora en la arteria principal que irriga dicho órgano. La perfusión no siempre es posible llevarla a cabo, como es el caso de biopsias o tejidos vegetales. Este método es mucho más efectivo que el de inmersión, ya que la solución fijadora llega a escasa distancia de todas las células de la estructura...
Regístrate para leer el documento completo.