lirica quereteana

Páginas: 6 (1467 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2015
Poesía mexicana 25: “Poesía campesina”, de Francisco Berrones Castillo.
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Coordinador editorial Azteca 21

Ciudad de México. 18 de febrero de 2014. Cuando uno conoce a un poeta verdadero o lee su obra, sabe que su palabra es luminosa, que reverbera en la mente y en la sangre de quien la lee o de quien la escucha, según sea el caso. En éste, en el que tratamos de unautor que la escribió para ser escuchada más que leída, sus palabras nos deslumbran y alumbran, nos acompañan y resuenan mientras andamos por el campo, incluso por la ciudad.
 Se trata de la compilación de poesía que escribió don Francisco Berrones Castillo (1898-1996) y que, paulatinamente, se ha convertido en un clásico para quienes gustamos de la poesía; en todo caso, para quienes gustan deeste tipo de poesía. Y aquí inician las dificultades: ¿es campesina porque trata de la vida del campo o porque la escribe un campesino? Es poesía, y campesina quizás lo sea por las dos razones anteriores, aun por otras que se me escapan en estos momentos en que quiero compartir la luz que se desprende de la poesía de don Francisco, a quien no conocí personalmente, pero sí su obra poética a través deeste librito.

Con el arado y por el arado

se acaba el hombre como alcanfor

porque el destino de agricultor

es un trabajo duro y pesado.

El hombre pobre de labrador

su propia suerte lo está matando.

Todos los años vive regando

la tierra ajena con su sudor.

Para él no hay viento, no hay calor,

para él no hay nieve, ni frío templado,

toda la vida está esclavizado;

por trabajar en laagricultura

se va orillando a la sepultura

con el arado y por el arado…

El libro en cuestión, “Poesía campesina” (S.E.P., Subsecretaría de Cultura y Dirección General de Culturas Populares, México, 1988), de la Serie Testimonios, incluye una “Presentación” de Marta Turok (entonces directora general de Culturas Populares), un “Estudio preliminar” de Mauricio López Valdés y una “Introducción” deEliazar Velázquez Benavídez. El primero versa sobre la política oficial y de atención a este tipo de expresión popular regional, el segundo hace una interesante trayectoria sobre el papel de los trovadores y juglares desde la Alta Edad Media hasta el siglo XX y sobre las características de la versería en nuestro país, el tercero trata sobre la tradición del huapango arribeño y, someramente, sobre donFrancisco. Quizás convendría señalar dos aspectos: Eliazar más tarde (más de diez años después, si nos atenemos al pie de imprenta) retomará extensamente a don Francisco en “Poetas y juglares de la Sierra Gorda. Crónicas y conversaciones”, libro de importancia capital para esta tradición y que este año cumple diez de haber salido a la luz; segundo: firma en Xichú, Guanajuato, y junto a su nombreaparece un membrete: Centro de Investigación, Documentación, Difusión y Enseñanza de Huapango Arribeño y la Poesía Decimal Campesina. Alguna vez en Xichú, Chalo aceptó una propuesta de entrevista, la cual no ha habido ocasión de realizar. Cuando se haga, si se hace, dicho Centro es un punto imprescindible de conversación, pues, muy probablemente, desde él debió haber surgido la idea de hacer ellibro.

“Poesía campesina”, en el capítulo de apertura, lleva el subtítulo de “Versos y recuerdos”, y don Francisco comienza a desgranar la mazorca de su vida y nos habla de sus primeros años, pasos y versos. Así, nos enteramos de que nació en Jagüey de San Francisco, San Nicolás Tolentino, San Luis Potosí, el 10 de marzo de 1898, y que a los pocos años fue a Tampico, que la hoy Ciudad Madero laconoció como Paso de Doña Cicilia (sic) y a ésta le dedica sus primeros versos, causando la admiración de propios y extraños.


Qué bonito es el Paso, señores

de Tampico está a la mediación

porque es la desembarcación

de los trenes y los vapores.

Ese campo lo hizo la empresa

arreglando muy bien sus cuadrillas

le pusieron bonitas camillas

arregladas con mucha limpieza

ponen toda su delicadeza...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lirica
  • Lirica
  • Lirica
  • lirica
  • La lírica
  • Lirica
  • Lirica
  • La Lírica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS