literatura colombiana

Páginas: 6 (1467 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2014
1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
“Un escritor puede escribir lo que le dé la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer”.
autor de novelas como Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
‘Gabo’, como es conocido por los colombianos, es el escritor más importante del país y uno de los más destacadosen América Latina en el siglo XX. Además, es un referente en periodismo y es fundador de la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano.
Biografía
Infancia y juventud
Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena (Colombia), «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.3Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso.3
Con la intención de separarlos, Luisa fueenviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor enlos tiempos del cólera.3
Su niñez estaba relatada en sus memorias Vivir para contarla.3 Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD

La novela trata sobre la historia de la familia “Buendía”.
En esta narra comoJosé Arcadio Buendía, inauguro el pueblo llamado “Macondo” y como su descendencia familiar se fuedesenvolviendo en este pueblo hasta que su último descendiente falleció, que casualmente coincide con la muerte del mismo pueblo.
En el libro se narra que la familia Buendía siempre ha sido unafamilia silenciosa, con poco amor y poca comunicación entre ellos.
Una característica de la familia era quea los descendientes se les ponía siempre los mismos nombres de los primeros integrantes de lafamilia y que además heredaban los mismos rasgos físicos y psicológicos que tenían los integrantes con el mismo nombre; por ejemplo: los “José Arcadios” eran robustos y aventureros, los “Aurelianos”eran solitarios, misteriosos y con mucho apego al estudio.
Otra característica de la familia Buendía es queen varias ocasiones ocurría que se enamoraban entre los mismos integrantes de la familia: latía del sobrino, entre hermanos o entre primos.
El objeto principal del que se narra en el libro son unos pergaminos. Un hitano amigo del primer José Arcadio que hubo en la familia escribió estospergaminos antes de morir y estos quedaron en el poder de la familia Buendía; aunque nunca nadie supo lo quedecían ya que estaban escritos en lengua sanscrita, a varios varones de la familia les diocuriosidad por conocer mas de esos pergaminos cuando eran niños, pero cuando llegaron a la juventud los dejaron atrás para ir a las cosas del mundo; el único que pudo descifrarlos fue el penúltimoAureliano Buendía que existió en la familia.
Este Aureliano Buendía desde pequeño se dedico al estudio de lospergaminos y se era muy clara la sabiduría inexplicable que le trasmitían estos escritos, yaestaba casi por descifrarlos cuando se enamoro de su tía Remedios Úrsula de la cual tuvieron un hijo con cola de puerco también llamado Aureliano. Cuando Remedios Úrsula murió a causa del parto,
EL TIEMPO EN LA NOVELA.
El ordenamiento del tiempo es aparentemente lineal, ya que la historia comienza con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • literatura colombiana
  • Literatura Colombiana
  • literatura colombiana
  • Literatura colombiana
  • Literatura Colombiana
  • Literatura Colombiana
  • Literatura colombiana
  • LITERATURA COLOMBIANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS