Literatura Contemporanea
Literatura contemporánea
Concepto
La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de lasobras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.Características
Vinculación de la literatura con la vida
Tuvo lugar en el último tercio del s. XIX (1870-1900)
Período histórico relativamente corto en el transcurso del cual se desarrollaron una serie de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos), capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.
A partir de este momento, los intelectuales no van acomprender el cambio tan radical de la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.
Se da paso al irracionalismo o vitalismo, con lo que se ponen de moda otros conceptos como imaginación, forma, el valor de la vida, los sentidos, las sensaciones, improvisación, intuición,impulso, etc.
El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía...y algunos llegan a no creer en nada.
Los 3 movimientos más importantes son paralelos o se adelantan a la crisis de fin de siglo: Poetas Malditos (Francia), Realistas Rusos (Rusia) y Trágicos Escandinavos (Norte de Europa).
Culminando la crisis de fin de siglo, la literatura seguirá porotros caminos y se basará en otros criterios, pero con un punto en común: oponerse a la razón.
Crisis de la razón: del racionalismo al irracionalismo. Crisis de la inteligencia, de lo objetivo, de la lógica.
Exaltación de la vida (vitalismo), de los sentidos, de las sensaciones, de la intuición.
Pesimismo general, escepticismo, nihilismo.
Mayor libertad en el arte, en la cultura.
Dispersiónen la literatura del s. XX, porque se rige por varios criterios opuestos a la razón.
La literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos. El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en elpredominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorrilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela.
Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como posromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismoy el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.
El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de lanueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento.
Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos (Rubén Darío, Valle-Inclán…), internacionalmente...
Regístrate para leer el documento completo.