Literatura Espanola Del Siglo Xx
Profa. Dra. Lieve Behiels
Observación preliminar
Organizar un curso de literatura española del siglo XX que pretenda ser otra cosa que un listado de nombres, fechas y títulos en un espacio de unas doce horas de clase constituye una forma de locura. Lo que se lee a continuación es, pues, un tímido acercamiento sin pretensiones, a algunas tendencias y autoresque han marcado con su obra la literatura española del siglo pasado. Hemos hecho, pues, una selección drástica, que esperamos que sea de alguna manera representativa, de autores y de obras, a fin de dejar un espacio para la lectura de textos.
1. Introducción
La literatura española del siglo veinte se puede dividir, retrospectivamente, en dos grandes períodos, el primero que se extiende hasta1936, el segundo que empieza en los años cuarenta y se extiende hasta la actualidad. La separación entre los dos períodos la constituye la guerra civil (1936-1939) y la inmediata posguerra.
En cuanto al primer período, conviene tener en cuenta que la distribución de la historia de la literatura por siglos es un procedimiento artificial y que la literatura del primer tercio del siglo XXconstituye, con las últimas décadas del siglo XIX, una etapa cultural importantísima en la historia de España, bautizada con el nombre de la Edad de Plata (1868-1936). El nombre implica que se trata del período más relevante de la historia cultural de España después de los Siglos de Oro (XVI y XVII), una etapa que ha producido figuras conocidas a nivel mundial, no sólo en la literatura (Federico GarcíaLorca) sino también en la arquitectura (Gaudí), la pintura (Picasso, Dalí, Miró) y el cine (Buñuel).
Una de las preguntas que generaciones de intelectuales españoles se han venido planteando una y otra vez, con formulaciones variadas, es la de saber si España es un país plenamente europeo o si es diferente. Mientras la propaganda del régimen franquista, para justificar la anomalía de unadictadura prolongada en Europa occidental en la segunda mitad del siglo XX, utilizaba el eslogan ‘España es diferente’ (‘Spain is different’, para los numerosos turistas), con la democracia España se ha integrado en todas las instituciones políticas y económicas europeas e internacionales y también figura en el mapa cultural europeo, gracias a su literatura (Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, ManuelVázquez Montalbán se traducen a todas las lenguas europeas), su cine (Saura, Almodóvar) y su arquitectura (el Museo Guggenheim de Bilbao por Frank Gehry, y numerosos arquitectos españoles con una carrera internacional como Rafael Moneo, Santiago Calatrava …)
2. La generación del ’98 y el modernismo
2.1. Reflexiones preliminares
Para facilitar la presentación de los autores del siglo veinte,hasta los años 1960, y para distribuirlos en categorías más o menos homogéneas, en la historia de la literatura española se suele usar el concepto de generación literaria. Se parte del principio de que una serie de escritores nacidos alrededor de las mismas fechas, reaccionan de manera similar ante las circunstancias en las que viven y ante su entorno cultural y literario, lo que puede llevar a quesu obra presente características comunes. La validez científica del concepto generacional se ha puesto en duda, en primer lugar por los propios escritores, adscritos por la crítica a un grupo generacional, mientras ellos se consideran ante todo artistas con una personalidad propia. Pero las historias de la literatura lo siguen utilizando y para fines pedagógicos es muy conveniente.
La primerageneración literaria del siglo XX lleva el nombre de ‘generación del ‘98’. La fecha refiere a unos acontecimientos clave para la historia de España y la conciencia de sí mismos de los españoles: la pérdida definitiva de lo poco que quedaba del vasto imperio colonial provocada por la independencia de la isla de Cuba y de las Islas Filipinas y el paso de Puerto Rico bajo control de los Estados...
Regístrate para leer el documento completo.