Literatura Hispanoamericana
La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar losaspectos costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva (1826), similar a la poesía bucólicadel poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI
José Joaquín Fernández de Lizardi(1776-1827), escritor autodidacta mexicano, primer novelista de México con El Periquillo Sarniento. Era conocido como El Pensador Mexicano, nombre del periódico que fundó cuando se instituyó la libertad de prensa en las Cortes de Cádiz.
Nacido en la ciudad de México, comenzó a escribir poesía satírica para ridiculizar a determinados personajes de la sociedad capitalina de la época. En 1812 fundóEl Pensador Mexicano, en el que se manifestó como abogado ardiente de la libertad de imprenta. En su noveno número, su ataque al virrey Venegas provocó la revocación de este derecho y sus críticas le condujeron a la cárcel, de la que salió seis meses después. Tras la independencia de México (1821), continuó su labor periodística en El hermano del Perico, Conversaciones del Payo y el Sacristán(1824), y finalmente, en 1826, en el Correo Semanario de México.
Fernández de Lizardi es uno de los autores que está en las raíces del romanticismo hispanoamericano. Si el romanticismo se caracterizó por el ansia de libertad, el gusto por el pasado, lo legendario y lo exótico, la exaltación del yo y el sentimentalismo, en Hispanoamérica se acentuó además el sentimiento patriótico, la tendenciahistoricista y las actitudes humanitaristas de corte social.
Así, a las formas literarias de la poesía, el teatro, el ensayo y la leyenda se une la novela, que se afianzaría gracias a escritores como Lizardi, autor de la que se considera primera novela mexicana moderna, El Periquillo Sarniento (1816), de corte picaresco (véase Novela picaresca), aunque neoclásico, y de intención didáctica, que sepublicaría por entregas.
En esta obra se narran las andanzas desventuradas de un joven mimado en su niñez que, huérfano muy pronto, queda sin armas para sobrevivir en la feroz sociedad novo hispana, obligado a vivir de trampas y hurtos. Como su modelo, el Lazarillo de Tormes, este pícaro mestizo experimenta varios tipos de vida (en un rancho, en un monasterio, en una barbería, en una farmacia, en unaplaza de toros), lo que le permite mal aprender una serie de oficios que le obligan a recorrer diversas regiones y moverse en distintas clases sociales del virreinato de Nueva España, cuando México está a punto de independizarse. Es un libro a la vez político y didáctico, cuyas grandes parrafadas moralizantes vuelven farragosa su lectura; es también una crítica a la anacrónica forma de educación...
Regístrate para leer el documento completo.