Literatura Hispanoamericana

Páginas: 128 (31904 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2015



EPOANT

Antología de autores hispanoamericanos

Pérez Romero Jessica Rebeca 2°4


Profa. Abigail Vázquez Benítez


Introducción.

Este trabajo es una recolección de 40 autores hispanoamericanos que fueron investigados, expuestos y representados por los compañeros de grupo durante el segundo parcial del cuarto semestre en la EPOANT.
Esta antología abarca desde el primer autor registrado en1402 (Netzahualcóyotl) hasta los ahora ya mas actuales que aun siguen escribiendo, varios de ellos además ser escritores también son y fueron periodistas, cronistas, criticos, ensayistas, traductores, guionistas, embajadores, filósofos y otros que estudiaron algunas otras materias relacionadas.
Nos ayudara a conocer e identificar de forma directa y especifica algunos de los autoreshispanoamericanos y sus obras literarias mas importantes, de que tratan, asi como su trayectoria y motivos por los cuales comenzaron a escribir.





Nezahualcóyotl
(1402-1472)

Nombre: Nezahualcóyotl.
Fecha de nacimiento: 1402
Fallecimiento: 1472
Género: Poesía prehispánica mexicana.

Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli o "puma fuerte", pero las tristes circunstancias que rodearon suadolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa "coyote hambriento".
Cuando contaba dieciséis años de edad, Nezahualcóyotl tuvo que hacer frente a la invasión tepaneca, encabezada por Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, cuya intención era asesinar a su padre, el rey Ixtlilxóchitl, y a toda su familia para apoderarse del trono. El heredero del trono quiso luchar y repelerel ataque, pero su padre, que conocía la superioridad de los atacantes, prefirió huir y mantenerse oculto hasta conseguir la ayuda de otros pueblos. Así, mientras las huestes de Tezozómoc rastreaban los alrededores de la ciudad para encontrar al rey y al príncipe texcocanos, éstos se refugiaron en las cuevas de Cualhyacac y Tzinacanoztoc. No pudiendo ocultarse allí por mucho tiempo, Ixtlilxóchitlordenó a su hijo que se adentrara en el bosque, mientras él y unos pocos hombres leales trataban de detener sin éxito el avance de sus captores.
Nezahualcóyotl logró escapar y se encaminó a Tlaxcala, ordenando a algunos de sus partidarios que abandonaran la resistencia mientras él veía la manera de liberarlos de la tiranía. Tezozómoc ofreció recompensas por su captura, pero, con su inigualableastucia, consiguió burlar a sus perseguidores hasta que, en 1420, las esposas de los señores de México y Tlatelolco convencieron a Tezozómoc de que lo perdonara.
Maxtla, quien fue sucesor a la muerte de Tezozómoc (1427), le tendió varias emboscadas, de las que consiguió zafarse. Con gran habilidad diplomática, consiguió atraerse los favores de otras ciudades descontentas con la tiranía tepaneca yorganizó un frente común, cuyo peso principalrecayó en los tlaxcaltecas y los huejotzincas. El ejército aliado de más de cien mil hombres logró la conquista de Otumba y de Acolman y tomó Texcoco. Pero anteel sitio de México y Tlatelolco por los tepanecas, liberó ambas ciudades y, en una cruenta batalla, destruyó Azcapotzalco después de un sitio de ciento catorce días. Maxtla murió a manos deNezahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época de esplendor en el valle de México, selló un pacto confederal, la Triple Alianza, con Itzcóatl, de Tenochtitlán, y Totoquiyauhtzin, señor de Tacuba.
Poco después de finalizada la contienda, Tacuba desapareció de la escena, pero la cooperación perduró a lo largo del siglo XV entre las dos restantes ciudades aliadas. Nezahualcóyotl, que había perdidoel trono a manos de los acolhuas sublevados y se había refugiado en los bosques de Chapultepec, lo recuperó en 1429, aunque cedió su anterior posición dominante en el lago en favor de Tenochtitlán, ciudad que se convirtió en estado independiente.
Cuando falleció Nezahualcóyotl, subió al trono su hijo Nezahualpilli, quien gobernó la ciudad hasta el año 1516, continuando la política expansiva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura HispanoAmericana
  • literatura hispanoamericana
  • Literatura hispanoamericana
  • Literatura Hispanoamericana
  • LITERATURA HISPANOAMERICANO
  • literatura hispanoamericana
  • Literatura Hispanoamericana
  • LITERATURA HISPANOAMERICANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS