literatura latino ameticana
A literatura que produjo la Revolución Mexicana con el paso del tiempo ha adquirido una significación mayor, considerando la influencia que han tenido y tienen las relecturas de importantes escritores y críticos literarios como Jorge Aguilar Mora, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Emanuel Carballo, Paco Ignacio Taibo II, Frederich Katz y Pedro Ángel Palou, entre otros.A su paciente exégesis debemos la recuperación de una poderosa narrativa que se construyó a partir de las individualidades (unas imaginarias y otras reales) que formaron el amplio referente de una épica que sería el argumento de cuentos y novelas donde se expresaba la esperanza, los odios, la venganza, la solidaridad y la lucha de un pueblo que en la Bola percibió una manera justificada dereivindicar su humillada condición de individuos indefensos ante el peso y el rigor de un sistema político que les negaba su mayoría de edad.
La literatura de la Revolución Mexicana es ante todo una expresión en el ámbito de la narrativa, fundamentalmente la novela, esta aporta y complementa, para la comprensión del fenómeno revolucionario, aquello que fuentes documentales como los manifiestos,planes, proclamas, leyes y demás no pueden hacer: caracteriza, retrata de cuerpo entero a los personajes, sus ideas, sus anhelos y sus pasiones. También capta la literatura de la Revolución, la manera de actuar de los políticos de entonces y su falta de sinceridad, Para la generación de escritores que había crecido al amparo de más de tres décadas de paz porfiriana, el movimiento revolucionario lacondujo a ajustar sus herramientas narrativas, ante el momento histórico que se vivía. La Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de gente, para hacer creíbles acontecimientos y actitudes, para "retratar" el lenguaje y el
REVOLUCION CUBANA
A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución, cambian las cosas en Cuba,también en el terreno literario. Se arrinconan los supuestos de independencia estética que habían animado la poesía pura, y que, de forma distinta, habían sido puestos en práctica por el grupo de Orígenes.
Estos poetas, tildados de "trascendentalitas", eran poco afines con la poesía social, el intimismo existencial y el "coloquialismo" de esos años. Sin embargo, los origenistas no abandonaron laescena. Lezama publica Dador en 1960; Eliseo Diego, Oscuro Esplendor en 1966; Cintio Vitier ya había publicado, escrito y cantando en 1959. No interrumpirán su labor literaria, a pesar de posteriores dificultades o incidentes (como la breve retirada de las librerías de Paradiso, de Lezama Lima).
En términos estrictos, no se puede hablar de grupo una vez desaparecida la revista, que fue el lazo deunión entre personas de diferentes edades y condiciones. Por otra parte, la situación de los origenistas después de 1959 presenta considerables diferencias individuales. Todo parece indicar que se trató más bien de un cambio general en el ambiente cultural, promovido desde luego por una revolución política. En realidad, siempre han sido fuente inagotable de inspiración. Y lo siguen siendo.Los años 80 (especialmente su segunda mitad) y la década subsiguiente dan muestras de un fuerte renacer creativo y crítico en la literatura cubana, no obstante el nuevo impacto sicosocial que significaron el "decenio negro", el éxodo masivo de más de 120 mil cubanos por el puerto del Mariel a inicios del verano de 1980 y, más adelante, la crisis de los balseros en 1994. Cuba es un estimulantehervidero de variadas inquietudes y propuestas riesgosas que, salvando las dificultades de publicación particularmente durante el llamado "período especial" (momento de crisis económica y editorial que se vive en Cuba tras el colapso de los regímenes socialistas europeos y de la Unión Soviética en la frontera de los años 80-90), logran plasmarse en revistas, libros y antologías muchas veces de...
Regístrate para leer el documento completo.