Literatura e historia
masculino: desestabilizaciones de un
discurso
Constanza Ramírez*
El siguiente artículo tiene como objetivo hacer un análisis de la novela
El río de las congojas (1981) de la argentina Libertad Demitrópulos, caracterizándola
como una “Nueva novela histórica” (NNH) que, más allá de
subvertir el orden de las representaciones entre europeos y americanos
-rasgoimpulsor de este subgénero-, subvierte y desestabiliza el papel del
discurso femenino versus el masculino en la construcción del discurso histórico
tradicional, en un gesto por dejar entrever (y escuchar) las voces que
no entraron en él. Dice Chakrabarty:
“en la medida en que se considera el discurso académico de la historia
–es decir, “historia” como un discurso producido en el escenarioinstitucional
de la universidad–, “Europa” queda como el sujeto teórico
soberano de todas las historias [. . .] Existe un peculiar camino por el
cual todas estas otras historias tienden a convertirse en variaciones de
una narrativa master”1.
A partir de esta afirmación decimos que la NNH en su sentido tradicional
pretende dar cuenta del olvido de las voces “otras”, subvirtiendo
el orden de una historiaoficial, legitimada por documentos enunciados
desde Europa y poniendo las (representación de las) voces de los indios o
mestizos como dominantes a la hora de establecer una “verdad”, en el gesto
último de desmentirla. En El río de las congojas esa característica esencial de
la NNH se traslada para dar cuenta de que el discurso oficial de la historia
está, además, escrito por hombres, instaurándose la vozde éstos como una
perspectiva oficial y objetiva. Esta visión es entregada por la pluma de los
cronistas de la ciudad, es decir, por los ciudadanos, en tanto actores de la
* Magíster en Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico:
constanza.ramirez@gmail.com
1 Dipesh Chakrabarty, “Poscolonialismo y el artificio de la historia: ¿Quién habla por
los “Indios”?”, en WalterMignolo (compilador), Capitalismo y geopolítica del conocimiento:
El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo,
Buenos Aires, Ediciones del signo, 1992, p. 134.
Literatura e historia; femenino y masculino...
Constanza Ramírez
164
Literatura e historia; femenino y masculino...
historia (instalados en el espacio público), quienes silencian mediante ese
gestoel discurso femenino (instalado en el espacio íntimo/doméstico):
“Se debía precaver la intromisión en ese terreno del extraño(a). En
nombre de tales precauciones se ha combatido con dureza a la lengua
materna (de madres, nodrizas y nanas) fundada en mitos, proverbios y
refranes provenientes del espacio doméstico (lugar de las habladurías
sin asidero) para configurar un lenguaje autónomo y depuradoque exprese
sin equívocos sus categorías. Podría decirse que el lenguaje docto
que se quiere incondicionado es producto de un matricidio: su orfandad
es discursiva pues le permite autoproducirse para saber de sí”2.
El río de las congojas en tanto NNH pretende subvertir dicho orden,
rescatando precisamente el discurso femenino silenciado, para elaborar
desde ahí una representación del papel de lamujer en tanto actante de la
contingencia histórica, instalada en el espacio público y además rescatando
el valor de su palabra. Por lo tanto, aquello que Sánchez denominó “sin
asidero”, en la trama se transforma en esencial, en tanto constituyente de
un relato de la memoria.
Nueva novela histórica: apuntes teóricos
para una definición
En primer lugar, cabe hacer una delimitación conceptual de loque entendemos
por NNH. Es ésta un subgénero que renueva –como su nombre
lo indica– la ya conocida “Novela Histórica”, en tanto que su discurso se
rebela a la convencional separación entre historia y ficción, violando de
esta manera las leyes y certezas de una historiografía tradicional. En este
sentido decimos que la NNH subvierte las jerarquías operativas entre indio
y europeo, deslegitimando...
Regístrate para leer el documento completo.