Lo bello natural y lo bello en el arte en Hegel
Lo bello natural y lo bello en el arte en Hegel
En la lectura Lecciones Sobre la Estética, G.W.F. Hegel aborda un análisis sobre el reino de lo bello: la belleza y su intrínseca relación con el arte y también su estrecha relación con la naturaleza. Sin embargo, el autor plantea la idea que lo bello en el arte es más importante que lo bello en la naturaleza.
En un primer lugar, entendemosque para Hegel la belleza natural no cuenta con un estudio o un sistema de exposición sistemático que se encargue de determinarla y darle un criterio propio. Es entendida como un pálido reflejo de la belleza del espíritu y es usada por el sujeto para fines prácticos únicamente. Belleza que se ve superada por cualquier tipo de ocurrencia intencionada. “Sí se ha asumido el punto de vista de lautilidad, una ciencia de los objetos naturales útiles contra las enfermedades, una materia médica, una descripción de los minerales, de los productos químicos, de las plantas, de los animales provechosos para la salud pero no se han clasificado y evaluado los reinos de la naturaleza desde el punto de vista de la belleza (…)” (Pg. 8).
Las creaciones de la naturaleza no evidencian intervención humana yse explican desde la acción exclusiva de Dios. Lo natural carece de espíritu y libertad, se muestra estático y su belleza presente en flores, animales o paisajes, no hace que se provoque como algo bello debido a la falta de estos.
Ahora bien, como segundo punto, Hegel nos explica que el espíritu es lo más importante dentro de la belleza. El espíritu está caracterizado por lo empírico, poresa experiencia erudita basada en un conocimiento histórico. Es ahí donde ser humano consigue una idea sobre qué es arte y sus componentes idealistas. “Pero la superioridad del espíritu y de su belleza artística frente a la naturaleza no es sólo relativa, sino que el espíritu es lo único verdadero, lo que en sí todo lo abarca (…)” (Pg. 8)
El autor, además de defender esta tesis a lo largo deltexto, también se basa en algunos principios filosóficos de autores como Platón y Hirt. Por un lado menciona a la Idea como punto de partida de lo bello, según Platón, y por otro lo bello como objeto de visión, audición o imaginación, que tiene una actividad sensible en el ser humano, según Hirt. Todo esto en el marco del espíritu como concepto fundamental para defender la belleza artística.
Deigual manera, lo bello en el arte es producido por la actividad humana, otra premisa que el autor justifica en el texto. La actividad humana en su gran mayoría está caracterizada por la presencia del espíritu dotado; del talento humano. Cuando una persona está dotada de conocimiento, de inspiraciones, de necesidades y cómo no, de espíritu, puede ser capaz de generar una sensibilidad, una sensación alos seres humanos. He ahí una de las ideas más precisas para defender esta tesis. “La obra de arte no ha sido considerada ya ciertamente como producto de una actividad universalmente humana, sino como obra de un espíritu muy peculiarmente dotado (…)” (pg. 24)
Además, un punto que consideramos importante a la hora de argumentar la superioridad de la belleza en el arte sobre la belleza naturalen Hegel, es la relación de Dios con la creación artística. Comúnmente se consideraría que la naturaleza, como creación de Dios, estaría en un lugar superior al arte, mera producción artificial del hombre en su imperfección. Pero en esta afirmación existe un problema con respecto a la idea de que “Dios no opera en el hombre y a través del hombre, sino que limita el ámbito de su eficiencia sólo ala naturaleza” (pg. 26). Para entender esto es necesario saber que, para Hegel, Dios es ante todo espíritu y solo tiene en el hombre una herramienta para la creación consciente. Es decir, es de mayor valor la producción espiritual, consciente, del hombre, el arte, que la naturaleza, que es “lo inconsciente, sensible y exterior, de valor muy inferior a la consciencia” (pg. 26).
Según Hegel el...
Regístrate para leer el documento completo.