locales comerciales
La ley 820 de 2003en su artículo 20, se limitó a regular el incremento del canon para inmuebles arrendados que sean utilizados como vivienda, más no contempló los inmuebles destinados a usos comerciales.
Esa falta deregulación legal, hace que el incremento del canon de arrendamientos en locales, oficinas y demás inmuebles de uso comercial, dependa exclusivamente de lo pactado en el contrato de arrendamiento,pudiéndose pactar incrementos muy superiores al incremento de la inflación, y en cualquier fecha o tiempo transcurrido. La ley se preocupó de proteger de los abusos de los arrendadores únicamente a lasfamilias, más no a los negocios, de modo que poco se puede hacer si un arrendador decide hacer incrementos exorbitantes en el arrendamiento, una estrategia regularmente utilizada para “correr” alarrendatario cuando el arrendador quiere hacerse al inmueble nuevamente para un objetivo que supone más rentable.
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2582/1/121953.pdf
Adiferencia de los contratos de arrendamiento de vivienda que está regulado por la Ley 820 de 2003, los contratos de arrendamiento comercial, están regulados por el Código de Comercio y el Civil, normasque establecen respecto al aumento del canon, unalibertad contractual, esto quiere decir que las partes (arrendador y arrendatario) pueden en el contrato, fijar el aumento que quieran.
Ejemplos:
1.IPC + 2 puntos
2. IPC + 30%
3. Aumento del porcentaje del smmlv + 2 puntos
Nota: El IPC del 2011 fue de 3.73% que aplica para todo el 2012
Todos los anteriores son simples ejemplos, pues como seanotó, en el alquiler de inmuebles para explotación mercantil como oficinas, bodegas, etc. no existe una norma que ponga una limitante o tope, cómo si existe para los aumentos del arriendo para...
Regístrate para leer el documento completo.