Los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
El colapso económico de la Unión Soviética tuvo lugar al final de la década de los 80. En un lapso de tiempo relativamente corto, la economía de la antigua URSS sufrió importantísimos cambios que de hecho produjeron su propia disolución formal como unidad política centralizada el 8 de diciembre de 1991 con los acuerdos de Belavezha, firmados por los presidentes deRusia, Ucrania y Bielorrusia. Tras eso la antigua URSS dio lugar a varios países independientes cada uno con su propia idiosincrasia, todos ellos experimentaron severísimas contracciones de sus economías en su tránsito al capitalismo.
Tras la disolución de la URSS, Rusia, la heredera natural del poder soviético, se convirtió un país radicalmente diferente de la antigua URSS. En 1997 el PIB deRusia era algo más de la mitad de los niveles de 1989. Uzbekistán donde el PIB de 1997 era alrededor de un 80% del de 1989 fue una de las repúblicas menos afectadas. Armenia o Georgia fue una de las más afectadas el PIB de 1997 se encontraba en torno al 30% del de 1989.
Reacciones frente al colapso e interpretaciones [editar]
El desmoronamiento del poder soviético fue un proceso tremendamenterelevante en la historia de finales del siglo XX. Sin embargo, existe discrepancia al momento de determinar el origen de dicha debacle, existiendo variadas opiniones. En este sentido, se ha dicho que la discusión teórica sobre las verdaderas causas del colapso ha estado marcada por apologías con pretensiones ideológicas de uno u otro signo,[1] esto es, tanto de analistas marxistas como liberales.Diversos analistas marxistas han sostenido que la URSS, en realidad, no representaba el verdadero "marxismo" sino un estado autoritario basado en un partido único al mando de una oligarquía más interesada en mantenerse en el poder que en el desarrollo del marxismo y que por tanto su caída no supone ningún menoscabo de las ideas "marxistas".[2] Otros marxistas, dejando de lado argumentos materiales,sostienen que la caída se debió a la incompetencia política de personas concretas, con lo cual ni siquiera la caída de la URSS supone un fracaso del tipo de marxismo conocido como leninismo.[3] .
Política económica 1953-1985 [editar]
A partir de las reformas orientadas por la nueva cúpula del Partido Comunista a partir del mandato de Nikita Jrushchov (1953), implementó un lento retorno alsistema capitalista. De manera que la crisis vivida a partir de 1970, y que llevo al colapso político y económico de la URSS, debiera ser explicada en términos de las crisis económicas típicamente capitalistas.
Las reformas elevaron el poder de los directores de las grandes ramas industriales, y después de todas las empresas, para comerciar libremente con parte de los medios de producción,reconvertidos de esta manera en mercancías. Los ministerios de planificación fueron reformados reduciendo sus funciones. Igualmente, aumentó la escala de salarios en función del criterio de los directores de empresas, quienes adicionalmente, se les concedió de a poco más poderes sobre sus trabajadores. Entre otras reformas.
Así, el criterio emanante de los economistas soviéticos pugnaba por la obtención,por medio de estas reformas, de ganancias. En suma, el proceso llevaría a la baja de la productividad de los trabajadores, para los cuales el estimulo a la productividad propio del sistema capitalista, el desempleo, no podía ser eficazmente aplicado por las muchas restricciones que la revolución había establecido. El poder dado a los directores de empresas y el mercado libre subrepticio generado,tanto de bienes, de medios de producción y fuerza de trabajo, daría origen a la corrupción en la administración y desmoralización en el trabajo. Por otro lado, la anarquía de la producción en función de las ganancias, originaria el fenómeno de tasa decreciente del nivel de utilidades, propio de la economía capitalista, el cual llevaría finalmente el sistema al colapso.
Eso sin mencionar el...
Regístrate para leer el documento completo.