Los Acuerdos De Paz En El Salvador
Ronda de La Palma, Chalatenango: el 15 deoctubre de 1984 hubo un primer acercamiento entre las partes en conflicto en la ciudad norteña de La Palma. Dicha reunión dio como resultado el "Comunicado Conjunto de La Palma";[18] la delegación del Gobierno fue integrada por el Presidente de la República; por su parte, la delegación de la guerrilla fue encabezada por el Doctor Guillermo Manuel Ungo y actuando como moderador monseñor Arturo Rivera yDamas, Arzobispo de San Salvador.[19] La declaración fue escueta y vaga; sin acuerdos firmes y con el único logro de constituirse en un acercamiento político.[13]
Ronda de Ayagualo: se dio el 30 de noviembre de 1984, en Ayagualo, departamento de la Libertad. Las comisiones fueron presididas por el doctor Abraham Rodríguez y el doctor Rubén Zamora, por el gobierno y la guerrillarespectivamente.[20] Como mediadores se presentaron los moseñores Arturo Rivera y Damas, Giacomo Otonello y Gregorio Rosa Chávez.[19] En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de Ayagualo", el cual manifestaba la disponibilidad al diálogo entre las partes y el compromiso de continuar negociando[13]
Ronda de Sesori: se había fijado para el 19 de septiembre de 1986 y los representantes del gobieron y laguerrilla fueron Rodolfo Antonio Castello Claramount y Jorge Villacorta respectivamente; siempre bajo la mediación de monseñor Rivera y Damas.[19] Sin embargo, no se realizó por un quiebre en las negociaciones. Fue hasta varios meses después que se reanudó el proceso en una reunión privada en Panamá, donde se acordó la evacuación al exterior de 42 lesionados de guerra del FMLN el día 29 de enero de1987 y el canje del Coronel Omar Napoleón Ávalos por 57 guerrilleros detenidos.[13]
Ronda de la Nunciatura: se llevó a cabo el 4 y 5 de octubre de 1987. Bajo la ya acostumbrada mediación de monseñor Rivera y Damas,[19] representó al gobierno Fidel Chávez Mena y a la guerrilla, Salvador Samayoa.[21] En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de la Tercera Reunión de Diálogo",[22] el cualexpresaba la voluntad de buscar un cese al fuego y de respaldar las decisiones tomadas por el Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela),[13] el cual buscaba la pacificación en Centroamérica.[23]
[editar] Intervención internacionalEn junio de 1989, el gobierno del presidente Alfredo Cristiani, convocó a una reunión de diálogo que se realizó el 15 de septiembre de ese año en la Ciudad deMéxico; allí se acordó la solicitud conjunta de mediación dirigida al Secretario General de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar quién tras consultar al Consejo de Seguridad, nombró como representante especial al peruano Álvaro de Soto.[24] El 11 de noviembre de 1989, el FMLN lanzó una ofensiva general para demostrar su fuerza militar.[25] La ofensiva fue contenida por la Fuerza Armada, quesin embargo sufrió gran cantidad de bajas. Tras esta batalla, muchos analistas consideraron demostrada la imposibilidad de la victoria militar de cualquiera de las dos partes en contienda.[26] [27] [28] [11]
[editar] Acuerdos para la negociaciónEl 4 de abril de 1990, se celebró una reunión de diálogo en Ginebra, Suiza, donde se firmó un acuerdo que fijó el conjunto de normas a seguir en el...
Regístrate para leer el documento completo.