Los Baris
Por otra parte, el Bari siempre realiza sus actividades diarias de manera comunitaria, aunque normalmente existe una persona que las dirige por ser mas experto en su desempeño. Esta etnia se ha caracterizado por ser muy voluntariosa y dedicada a sus oficios.
ECONOMIA
El indígena Bari se ha caracterizado por utilizar losproductos que le brinda su medio, aunque también se dedican a la siembra de alimentos como café y caraota, que sirve no solo para sí subsistencia sino también para el intercambio comercial con otras comunidades.
La agricultura se realiza teniendo el mayor respeto hacia la naturaliza. Cada familia tiene por lo general dos conucos, del primero se sacan los alimentos para los primeros seis meses y delsegundo para el resto del año.
Por otra parte, la diferencia de los yukpa, ellos realizan artesanías solo para sus labores comunales o espiritual, por ello es muy difícil que las comercialicen. Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería, Su cultivo tradicional es la yuca dulce, aunque se han adoptado otras especies como el plátano, el maíz la cala y el cacao. Es frecuente lacría de cerdos y aves de corral para su venta en el mercado complementan estas actividades con el jornaleo. Algunos grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia.
CULTURA Y VAROLES
Acerca de los motilones existen falsas interpretaciones sobre su cultura y acostumbres. Se dice que es un pueblo nómada, inconstante y feroz, pero por el contrario, es la comunidad másnoble de país, donde el mato castigo que hay para un niño es que su madre le pegue en la mano suavemente con una pata de pava.
Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es “Saymaydodijira”, que es el dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. Para hablar con él los Bari utilizan unas cuerdas fabricadas con pelo de animal para subir al cielo ycomunicarse con sus espíritus superiores. “Sayinaydodjira” creo, para los motilones, todo lo que hay sobre la tierra, es por eso que todos los animales, objetos y cosas poseen un alma. Sin embargo, también hay espíritus malos como el “Dadibdu” quien causa la muerte por enfermedad. Según la cultura motilona este espíritu toma de la muñeca a los hombres y se apodera de su alma. Cuando esto sucede es mejordejar morir en paz al enfermo y abandonarlo. Pedro hay un espíritu del mal más peligroso aun: es el llamado “Daybagdodjira” encargado en el hombre blanco. El va a la sierra del motilón a matar hombres y mujeres, a robar sus objetos sagrados y a robar sus tierras. Este espíritu nació cuando los motilones debieron luchar por su cultura contra los conquistadores europeos.
Entre los motilones existenalgunos ritos y ceremonias significativas y sagradas. Una de las más importantes es el “Canto de la Flechas”, en la que se lleva a cabo las principales formas de competencia y se establecen los pactos “ogdjibara”. Estos pactos son irrompibles y obligatorios, se establecen cuando el hombre llega a la pubertad y significa la amistad y lealtad incondicional para con su compañero. Antes de llegar a laedad adulta el hombre motilón tiene un solo nombre, pero en la iniciación se le otorga su primer guayuco y un nombre secreto que solo conocerá su “ogdjibara”. El motilón que haga público el nombre secreto de un “ogdjibara” incurrirá en el mayor pecado que consideran los Bari, el engaño.
VIVIENDA
Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en...
Regístrate para leer el documento completo.