Los Censos
La diferencia entre las proyecciones del censo y el listado es de 537 mil 361, lo cual es explicable en todas aquellas entidades expulsoras de población, que tienen unalista nominal más grande y las receptoras viven un proceso inverso.
Acorde con las cifras del informe, en la pasada década han salido del Distrito Federal 504 mil ciudadanos haciadiversos estados, y 337 mil lo han hecho fuera del país. Destaca además que en el análisis por estratos de población, las mayores diferencias entre el censo y el listado nominal ocurren enjóvenes de entre 20 y 30 años de edad, que es considerado el sector con mayor movilidad.
El documento señala que las cifras del Inegi son enfáticas en advertir sobre la migración,estimando que tan sólo la movilidad interna de la población alcanza 27.7 por ciento. Esta realidad se refleja en los resultados de las verificaciones que el IFE realiza, pues la tasa demovilidad de los ciudadanos coincide de modo muy aproximado con el cambio de domicilio que no se reporta ante las autoridades. Es decir, los fenómenos migratorios son el reto principal de laactualización de la lista nominal.
Bajo este supuesto, el informe señala que las diferencias del listado nominal tienden a ser permanentemente más altas que la fotografía censal, puesel RFE acumula la población que residió en el Distrito Federal, pero luego decidió emigrar, sin notificar a la autoridad electoral.
La diferencia es que la lista nominal es la queContiene todos aquellos ciudadanos que solicitaron su inscripción al Padrón y cuentan ya con su credencial para votar con fotografía vigente.
Y el padrón electoral es donde seencuentran todos los ciudadanos mexicanos que solicitaron su inscripción al mismo, con la finalidad de obtener su Credencial para Votar con fotografía y así ejercer su derecho al voto.
Regístrate para leer el documento completo.