Los comunes como tragedia
Algunos estudios plantean que el uso compartido de los recursos también puede generar deterioro ambiental, ya que serian utilizados para sacar el máximo beneficioindividual, sin preocuparse por cuidarlos.
Esos planteos recuperan las ideas de un trabajo clásico de la década de 1960. La tragedia de los comunes, del biólogo Garrett Hardin. Allí el autor plantea elejemplo hipotético de un pastizal que es utilizado de manera compartida por pastores; cada uno de ellos lleva cotidianamente su ganado a ese lugar pero, al ver que los pastos siguen siendo abundantes,incrementan su número de animales.
A través de este ejemplo se busca mostrar que las conductas individuales (obtener el máximo provecho), frente a un recurso compartido y finito, entran encontradicción con los intereses colectivos (preservar el recurso).
En cambio, la gestión de los bienes comunes supone la existencia de reglas o normas que definen el acceso y el uso de los recursos (es decir,quienes pueden acceder a ellos, de qué manera, cuando). En ocasiones, esas reglas existen y son cumplidas, como es el caso del manejo del monte por comunidades indígenas en diferentes lugares denuestro país. En otras oportunidades, esas reglas son insuficientes o no son atendidas y controladas, como sucede con las normativas acerca del cuidado de la calidad del aire y del agua.
Luces y sombrasde la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad
La Quebrada de Humahuaca fue declarada en Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura. Fue nominada como el paisaje cultural, resultado de la interacción continua entre el sistema natural y las sociedades y culturas andinas a lo largo de diez mil años.
La postulaciónantes la UNESCO fue realizada por el gobierno provincial, en articulación con la Secretaria de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. A través de ella se buscaba proteger el...
Regístrate para leer el documento completo.