Los Costarricenses, su identidad cultural
En presente documento corresponde al trabajo final de investigación del curso: “Los costarricenses: su identidad cultural”, en el mismo se pretende desarrollar la aparente identidad costarricense relacionada con la igualdad de género.
De manera tal que, en el proceso de desarrollo del mismo, se irá relacionando los enfoques de la investigación con los temas y subtemasdesenvueltos en el curso, partiendo de una visión general con base a la identidad de un país o pueblo, se sostiene que la identidad cultural en una sociedad no es un proceso lineal, y además, antes de definirse se deben tomar en cuenta los intereses de las partes actoras.
En la presente investigación, se toma como punto de referencia, experiencias de vida por parte de cada uno de los integrantes delgrupo, para este proceso se eligió las últimas dos décadas, pues es en estas en las cuales nuestro país, se ha enfrentado a fuertes cambios tecnológicos sin precedentes previos.
Durante este cambio, el país y la sociedad se ha enfrentado a la entrada del internet, medio que ha venido a facilitar los medios comunicativos e informativos, los teléfonos móviles quienes cada vez más se convierten enmás inteligentes que le propio ser humano y mediante los anteriores se ha accedido a nuevas corrientes de pensamientos, las cuales han cambiado nuestra visión del mundo y dejando de lado poco a poco la perspectiva conservacionista.
En adición, a lo anteriormente mencionado, tanto los hombres como las mujeres han sido parte de un proceso de renacimiento cultural, pero en ocasiones limitado oinfluido por los sistemas económicos y sociales de este tiempo. Al recordar frases como: “El hombre es el sexo fuerte”, es retroceder el tiempo aproximadamente medio siglo atrás, cuando Costa Rica, aun definía su identidad, donde las libertades y derechos se daban en función del color político y los intereses de ciertos sectores de la población; donde la mujer era el ama de casa, la que criaba alos hijos, en el cual el marido podía cuando deseaba abandonar a su esposa e irse con su amante y ese era el comportamiento habitual de un hombre, de un hombre de hogar derrochador del dinero en apuestas y en licor; los hijos quedaban a merced de los recursos que la madre con mucho esfuerzo podía conseguir, es decir, lavando y planchando ajeno, entre algunos otros oficios en los cuales era comúnverles perder fácilmente su dignidad por unos cuantos colones.
Es a raíz de este marco, en el cual nacen las ideologías feministas que buscan reivindicar un rol tanto humano como social a la mujer, más alto que el de ama de casa o madre, porque también es conveniente recordar que “la mujer solo sirve para dar a luz y criar los niños”. Mediante tal aseveración, es correcto recordar a la abuelasumisa, haciendo tortillas, la que iba a misa, o la madre agredida; educar a su nieta o hija para ser madre, ama de casa, es decir, esclava de su pareja, soportando abusos físicos y psicológicos, introyectandole en su personalidad lo que verdaderamente es ser mujer, y obligándole a pensar que si no actúa de esa manera ningún hombre la va a querer y será la no deseada solterona del pueblo.
Lasociedad costarricense, “pacifica e igualitaria”, acaso ¿puede permitir esta clase de situaciones?, con la complicidad de los medios de comunicación escrita y hablada, se ignoran o se minimizan los problemas socio-culturales de nuestra sociedad, esta Costa Rica invadida por las tendencias anglosajonas.
Es importante destacar que Costa Rica es una nación que está formando una identidad con basea diferentes tradiciones y costumbres que son parte de herencias de las diversas etnias que componen nuestra cultura. Es notable como a pesar de los avances académicos y tecnológicos nuestra sociedad pasó del patriarcalismo colonial, al matriarcado moderno, como lo puede demostrar la cantidad de madres solteras y mujeres que son jefas de hogar.
Actualmente, el país se encuentra en una etapa...
Regístrate para leer el documento completo.