Los derechos de las personas con discapacidad
Los Derechos de las
Personas con Discapacidad
en el Sistema de las
Naciones Unidas
© Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
ISBN: 978-958-8558-11-0
Diseño y diagramación páginas internas:
Taller Gráfico - Patricia Diaz Vélez
Impresión:
Nuevas Ediciones
Bogotá,Julio de 2011
Notas:
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma
en que aparece su contenido no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirselibremente a condición de que se mencione su procedencia
y se envíe un ejemplar de la publicación en la que figura la
información reproducida a la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, calle 113 #
7-45, Torre B, oficina 1101, Bogotá, Colombia.
Presentación
L
a Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativoadoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de
2006, constituyen algunos de los instrumentos internacionales de derechos humanos más
recientes. La Convención y su Protocolo son el producto de un esfuerzo desde la sociedad
civil, representada en las personas en situación de discapacidad y sus organizaciones. Pocos
instrumentos internacionales han sido fomentados, discutidos,diseñados y aceptados por las
mismas personas a los que se dirige como estos, a excepción, quizás, de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006)
y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
Parecerían ser parte de una nueva generación de instrumentos internacionales de derechos
humanosque parten de los titulares de derechos en lugar de los portadores de obligaciones.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad forma parte de los
tratados principales en materia de derechos humanos. A partir de su adopción, la respuesta de
la comunidad internacional no se ha hecho esperar. La Convención entró en vigor el 3 de mayo
de 2008 y hasta mayo de 2011 ha recibido unnúmero de 100 ratificaciones por Estados miembros de la ONU. Su entrada en vigor significó igualmente la conformación del Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad -su órgano de vigilancia, el cual ya ha establecido
mecanismos de trabajo propios.
Lograr el efectivo disfrute de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y suProtocolo Facultativo conlleva retos en diferentes
ámbitos como la legislación, las políticas públicas, las prácticas sociales que comprometen
la voluntad y actuación de actores como los Estados y los organismos de cooperación internacional. Pero sobre todo representa un cambio de paradigma fundamental: las personas en
situación de discapacidad no pueden continuar siendo objeto de caridad, ni tratadoscomo
enfermos necesitados de atención médica, sino como sujetos de derechos protagonistas en la
construcción de sus sociedades.
Estas implicaciones de la Convención han comenzado ya a ser objeto de reflexión por
organismos de las Naciones Unidas como el Consejo de Derechos Humanos, el Comité sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad y expertos independientes. Así, se discute la
situaciónde discapacidad y la prevención de la tortura, el rol de la cooperación internacional y
de la empresa privada frente a las obligaciones y contenidos de la Convención y el alcance de
las medidas legislativas para cumplir los propósitos de la Convención.
La Oficina del Alto Comisionado coloca a disposición la compilación de varios documentos
de las Naciones Unidas surgidos a partir de la...
Regístrate para leer el documento completo.