Los Documentos
iUEVAS E! día jueves rrimero de enero, como era de rigor, se posesionaron
D!N1 ADES las nuevas autoridades en un ambiente de agitación y desaso
siego. Para Regidores fueron juramentados Pedro Martín Monta¬nero, Francisco Ruiz, quien presentó una Providencia Real en favor de su Regimiento, dándole e! Cabildo el poder correspondiente. En igual forma se nombró a Martín de la Calle y a PedroCortés en calidad de Regidores y corno Lugarteniente Alguacil, fue de¬signado Juan Valenciano.
PALIO PARA Por un descuido o por falta de recursos económicos, el Cabildo
EL VREY carecía de Palio para recibir a las altas autoridades y ahora, con la futura entrada a Quito del Virrey" Blasco Núñez de Vela, se ordenó apresuradamente su confección.
Pero en la ciudad de Quito no había para entoncestelas de seda, de tal modo que se suplió esta falta comprando una saya de raso carmesí de tres varas, para mandarla a tra-bajar.
Cono la gente que se esperaba llegase a Quito era numerosa, ordenó el Cabildo la provisión de trigo y maíz para atenderla.
PROTOCOLO De inmediato se especificó que fuese un Regidor quien sacase la
Bandera y e! Estandarte Real, el que sería expuesto por las calles 19EC S i ;1NTO de Quito el 4 de octubre- de cada año, día de San Francisco de
Asís, nombre que llevaba la ciudad, y todas las veces que fuere menester, como en las grandes solemnidades de la misma. Este hecho de sacar el Es¬tandarte Real et día de San Francisco hizo suponer, a algunos historiadores, que el nom¬bre de la ciudad fue conferido en honor de este santo, lo cual es falso, porque fue sufun¬dador Diego de Almagro quien.le dio esta denominación, en homenaje a su socio Fran¬cisco Pizarro.
DIEZMOS y En esos días llegó una Provisión de! Rey fechada en Zaragoza el 8
QUINTOS de marzo de 1'033, en que establecía cómo el oro de las minas de
bía pagar el diezmo por seis años y luego éste iría aumentando cada año con un noveno; un octavo, séptimo, sexto y quinto. Esta orden fue acatada ypuesta en cumplimiento, de inmediato.
ERECCióN...DEL Una historia que remonta a años anteriores, trae la creación del
OBISPADOO Obispado de Quito: el primer Obispo del Perú, con sede en el
Cuzco, fue fray Vicente Valverde, quien aconsejó al Rey la necesi¬dad de crear un Obispado en Quito con fecha 20 de marzo de 1 539, que en cierto punto decía "la Provincia de Quito, con Puerto Viejo y elpueblo de Santiago y toda aquella costa hasta el río de Santiago, parece que podría ser otra gobernación".
`l 1 S de febrero de 1 543 el Licenciado Cristóbal Vaca de Castro, en virtud de una Real Orden, ya señaló la jurisdiccióndel Obispado de Quito comprendiendo todo el terri¬torio de su provincia, desde Popayán hasta Bracamoros y Huancabamba. El 6 de enero del presente año, el Papa Paulo Terceroexpidió la Bula de erección de este Obispado,
127
combate y con ella llevase el Estandarte Real al Virrey, para colocarse a su disposición. Aprovechando este viaje del capitán ante la máxima autoridad del Perú, el Cabildo le de-legó para que en nombre de la ciudad obtuviere los beneficios que pudiera conseguir.
Días después le demandaron al capitán Hernando Sarmiento la respectiva fianza paraejercer su mando, quien expresó que la había dado el día en que lo recibieron, sin que sepamos si esta afirmación era cierta o no.
RETORNAN LOS Con una orden el Virrey Blasco Núñez de Vela restituía a la parro
PÁT t9ocos quia de Quito, ya con carácter de Iglesia Mayor, al Deán Pedro de
Adrada y al Chantre Juan del Horrío como curas de la ciudad, a los ocho meses de su partida, con el salariofijado por el Virrey cuyo monto no ha llegado a nuestro conocimiento. Al padre Alonso Pablos, quien hasta entonces había desempe¬ñado las funciones de párroco, se le señalaron cien mil maravedís por año. Los tres de¬bían ser simplemente curas sir, ninguna prebenda especial del uno sobre el otro. En efecto, para no crearse dificultades convinieron entre ellos dividir en tres partes todo cuanto...
Regístrate para leer el documento completo.