Los Estudios Hist Ricos De La Psicolog A En La Argentina De Hugo Vezzetti
La investigación histórica de la psicología enfrenta el problema de un campo disciplinar plural y heterogéneo, que se comunica con los temas y los modelos de las ciencias naturales y sociales, de la filosofía y las humanidades. El artículo busca, en ese sentido, destacar los enfoques de la historia intelectual y de las ideas, de modo que la constitución de los objetos y delos conceptos de la disciplina no se separa de la lógica de las instituciones y de las prácticas, ni de las formas de la recepción cultural en el mundo contemporáneo.
La segunda parte presenta algunas ideas acerca de la historia de la psicología en la Argentina. Por una parte, siguiendo un eje diacrónico, se examinan dos momentos “fundacionales” de la disciplina, alrededor de principiosde siglo y a fines de los ‘50, momento de creación de las carreras universitarias de psicología. Por otra, se ha procurado delimitar en el período inicial de las carreras universitarias, en Buenos Aires, una trama de problemas en el proyecto de refundación de la psicología académica y las vías de la profesionalización.
La convocatoria de este Congreso,[1]desde su título, proponeanudar la actualidad a la historia y al futuro de la psicología en la Argentina. Me voy a ocupar de la historia, que es de lo que puedo hablar con algún conocimiento. Esto significa que no voy a ocuparme de una actualidad que no conozco bien; ni mucho menos podría animarme a hacer pronósticos de cara al futuro. Y sin embargo, no puede desconocerse que los problemas y el conocimiento de la historiairremediablemente se sitúan en cierto horizonte presente: cierto juicio sobre el presente contribuye a formar las preguntas que lanzamos hacia el pasado.
I
El primer problema es el de los límites de un campo disciplinar y profesional caracterizado por lo que, a primera vista, aparece como una dispersión de sus objetos, de sus problemas y sus prácticas.
1.- En el terrenode los conceptos, las teorías y los métodos, la psicología se sitúa en un espacio abierto a una relación con las ciencias biológicas, las ciencias sociales y las disciplinas filosóficas. Si esta pluralidad epistemológica pudo ser eludida y sofocada por la psicología académica, en el período dominado por los alineamientos de "escuelas", hoy parece haber una mejor disposición para reconocerla yhacerla formar parte de los problemas y los debates.
2.- Los ámbitos de aplicación y los "usos" ‑ en la clínica, la educación, el ámbito social e institucional, etc.‑ incorporan una lógica propia de construcción y desarrollo de la disciplina, que ha entrado a menudo en conflicto con los desarrollos orientados por objetivos básicos de investigación. Y es claro que el horizonte "aplicado" dela psicología ha sido y es el predominante en el mundo contemporáneo.
3.- El discurso "psi" ha constituido un cuerpo extendido de nociones incorporadas a la trama de significaciones presentes en la vida social moderna. Es decir que hay una dimensión de implantación cultural de la psicología, en la cultura intelectual y en los medios de comunicación, que ha tenido y tiene un pesoinnegable en
la historia contemporánea y la fisonomía actual de la psicología.
4.- Finalmente, en el cruce de la configuración práctica, "tecnológica" podría decirse, de las disciplinas psicológicas, y la expansión en la cultura y la sociedad operan las formas y los modelos de profesionalización, que son un capítulo central de la historia de la psicología del siglo XX. En ese sentido, lasdisciplinas psicológicas se caracterizan por un despliegue tecnológico que es visible en los dispositivos de la salud, la educación y el trabajo, pero también en los aparatos públicos de las fuerzas de seguridad y el sistema jurídico-penal. Ese es el marco del surgimiento, de la profesionalización, es decir, una historia de los psicólogos a la vez que de la psicología, orientada a los modos de...
Regístrate para leer el documento completo.