los gayones en santarosa

Páginas: 10 (2260 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2013
ENSAYO SOBRE LOS GAYONES EN EL PUEBLO DE SANTA ROSA

AUTOR: XIMARU E. MENDOZA C.
C.I 17306375
HCO-122-00446



Se dice que los pueblos aborígenes en América estuvieron desde siempre, pero en los procesos de colonización fueron desarraigados y confundidos por las sociedades más desarrolladas, mostrándonos aquí, como fue ese conflicto que hasta hoy nos ha traído consecuenciasdesconocidas por muchos y sin saberlo somos arrastrados por ese desconocimiento. Son invitados conocer a través de este viaje en la historia, una realidad que sale a la luz, para una mejor comprensión de nuestra sociedad conociendo el origen de pueblo Gayón, y partes de su historia de aquellos que habitaron en el pueblo de Santa Rosa en Barquisimeto.
Los gayones son de origen Melanesio, en elpacifico sur y ubicados en San Agustín, Colombia, y en Venezuela ubicados al norte de Portuguesa, sur de Lara y por desplazamientos colonialistas en Yaritagua, Santa Rosa y Bobare. Sus rutas eran el Nevado Cocuy, Piedra Cocuy, Biscucuy.
Principalmente eran pescadores, también cosechaban maíz y yuca, y su manifestación cultural era el baile del jojoto o sara hohi.

Una vez fundada la ciudad deBarquisimeto, bajos las leyes de España y las autoridades civiles y eclesiásticas, se dota a los pueblos indígenas con una legua de tierra al cuadrado desde el centro de la plaza a los cuatro puntos cardinales para que edificaran sus viviendas y el cultivo de sus sembradíos, cosa que con el pasar de los años las leyes fueron irrespetadas por los barquisimetanos y se adueñaron de por lo menos medialegua desde el centro de la plaza, despojándolos de tierras que por derecho les pertenecían al pueblo Gayón ubicados en lo que hasta hoy conocemos como el pueblo Santa Rosa.

Los Gayones tenían una cierta forma de poder político representado en los cabildos de indios que funcionaban en similitud al cabildo español, estableciendo y haciendo respetar las normas de convivencia propias delgrupo.
El 20 de febrero de 1779 pasó por Santa Rosa el Obispo Mariano Martí y luego de oír a los representantes del pueblo, hizo escribir en sus memorias:
“A estos indios les tienen ocupadas casi todas las tierras los de Barquisimeto, de manera que no tienen la legua de tierra a los cuatro vientos” (Relación de su visita, tomo II, p. 53).
Habían sido prácticamente reducidos a un segmento detierra para todos hacia la zona de El Vidrio e inclusive se les prohibió de la cuota de agua que necesitaban para el riego de sus pocas labranzas.
El 10 de mayo de 1818, Juan José Quirós, Alcalde Primero del Cabildo de Indios representó ante el Fiscal Real la situación de carencias y miserias de sus hermanos lo que, en justicia, fue atendido procediéndose a darle, una vez más, su legua de tierras o,al menos, parte de la misma:

“Les dejé a ellos –informa el Fiscal- hacia el Oeste como un cuarto y medio de legua” de muy mala calidad “y no exactamente cuadro por la irregularidades del terreno”; por el Este “un retazo de media legua de largo y latitud como de cien varas, en partes males unas y otras menos”, lo cual quiere decir que, por los vientos por donde la tierra reúne las condicionespara su real aprovechamiento no se le dio completa la legua y por el norte, las tierras eran totalmente malas.
El 4 de octubre de 1821, el Congreso General de Colombia sancionó una ley sobre extinción de los tributos de los indígenas, distribuciones de sus resguardos y exenciones que se les concede, mediante la cual dan por extinguidos cualquier clase de tributo que los indios pagaban ycualquier trabajo que realizaran debería serles cancelado como a todos los demás ciudadanos.
El art. 3º señala que “las tierras que le dieron los españoles y que hasta ese año poseyeron en común, o en porciones distribuidas a sus familias sólo para su cultivo, según el reglamento del Libertador Presidente de 20 de mayo de 1820, se les repartirán en pleno dominio y propiedad, luego que lo permitan las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Santarosa
  • gilbrto santarosa
  • Gayones
  • Ensayo santarosa de viterbo queretaro
  • pueblo gayones algo de su historia
  • Ayamanes, Jirajara y Gayones
  • Gayones y caquetios
  • Gilberto santarosa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS