los jivis
El pueblo jivi, también llamado guahibo, ocupa una amplia región de sabanas y bosques entre
Colombia y Venezuela. En el Estado Amazonas de Venezuela se ubica particularmente en los
municipios Atures, Autana, Atabapo y Manapiare; en el Estado Apure, en los municipios Achaguas,
Biruaca, Páez y Pedro Camejo; y en el Estado Bolívar, en los municipios Cedeño, Gran Sabana,
Raúl Leoni ySucre. La población jivi, según el XIII Censo de Población y Vivienda, realizado en
2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), arrojó una población de 14.750 individuos,
de los cuales 10.473 habitan en comunidades y 4.277 en ciudades y pueblos criollos.
El pueblo jivi mantiene su cultura, transmitiéndola a las nuevas generaciones, aunque algunos
elementos culturales criollos ha sidointegrados a la vida cotidiana de las comunidades y familias. El
panteón jivi está constituido por espíritus de varios tipos, con Kúwai como creador del mundo y de los
jivi, y Purunáminali como el creador de los no jivi. Iwanai les enseñó a construir las casas, Masulodani
las herramientas de trabajo y de caza y Madua las curiaras.
Los rituales más importantes se realizan para la protección delos niños, quienes son «rezados»
por el chamán, y de la joven que termina la reclusión impuesta durante la primera menstruación.
Estos rituales son oficiados por un especialista, aunque cualquier anciano o anciana de la comunidad
puede realizar alguno de ellos. Común es el uso de collares y pulseras protectoras, sobre todo
durante la infancia.
Por lo que se refiere a las enfermedades, hayespecialistas chamánicos para la curación de las
enfermedades, aunque los ancianos y muchos adultos tienen un saber médico que les permite
curar directamente las enfermedades menos graves. El chamán puede curar recurriendo a la ayuda de los espíritus, con quienes se comunica su alma húmpe a través de cantos y del trance inducido
por el yopo inhalado.
La economía tradicional está constituidafundamentalmente por la agricultura de tala y quema,
asociada a actividades de caza, pesca y recolección. Se cultivan yuca dulce, yuca amarga, maíz,
frijoles, batatas, ñames, plátanos, piñas y caña de azúcar. Una parte de los productos elaborados
por los jivi son intercambiados con otros grupos indígenas, como los piaroa, o comercializados en
los mercados criollos, sobre todo en Puerto Ayacucho,donde la presencia de familias jivi emigradas
permite a las del interior tener una base de referencia en la capital del Estado Amazonas para
realizar sus actividades urbanas (comercio, salud, educación, compras, cobro de sueldos, etc.).
Los jivi mantienen la tradición de construir objetos de arcilla, sobre todo ollas, escudillas y
jarras para almacenar el agua. De la misma manera, en algunascomunidades se tejen chinchorros,
catumares, cordeles y porta niños de moriche, bejuco y algodón. Con fibras vegetales, sobre todo
el moriche y las tiras de caña, se realizan los sebucanes, las esteras y las cestas que sirven para
tamizar el mañoco y almacenar alimentos. De la madera del cedro se construyen curiaras monóxilas,
lo que impone generalmente un trabajo de grupos.
La casa tradicionaljivi es de forma ovalada o redondeada, de una sola planta, con paredes de
madera y techo de palma de moriche. Junto a ésta se encuentra también un caney que sirve de
cocina. Otro tipo de vivienda, más reciente y actualmente mayoritaria, es de planta cuadrada con
divisiones en cuartos y paredes de ladrillo y cemento, con techo de zinc, a la que a menudo se
anexa en la parte trasera una casita deplanta rectangular más tradicional construida con paredes
de barro y techo de palma.
Embarazo y gestación
Entre los jivi el embarazo generalmente se realiza
dentro del matrimonio, ya que no se considera a la
mujer soltera como apta socialmente para tener hijos.
Esto no quiere decir que no haya embarazos fuera del
matrimonio, sino que no son vistos de manera positiva,
recayendo la...
Regístrate para leer el documento completo.