los mares
RESUMEN:
La obesidad es el trastorno metabólico más frecuente en la clínica humana. En términos generales, la acumulación excesiva de triglicéridos en el tejido adiposo se produce cuando en equilibrio calórico es netamente positivo. En algunos casos, el excesivo aporte de nutrientes es el factor primordial; en otros, la disminución del gasto energético, representada por una vidaexcesivamente sedentaria, y en muchos casos están implicados ambos factores. (Sobrealimentación y sedentarismo).
Los análisis, cuantificativos demuestran variaciones de la composición corporal en función de la edad, el sexo y la actividad física.
PALABRAS CLAVES:
Obesidad, Metabolismo, Sedentarismo, Sobrealimentación, Exceso.
ABSTRACT:
Obesity is the most common metabolic disorder in humanclinical practice. In general terms, the excessive accumulation of triglycerides in adipose tissue occurs when caloric balance is clearly positive. In some cases, the excessive input of nutrients is the primary factor in others, decreased energy
expenditure, represented by an overly sedentary life, and in many cases are involved both. (Overeating and sedentary).
The analyzes demonstratecuantificativos body composition changes depending on the age, sex and physical activity.
Keywords:
Obesity, Metabolism, Sedentary, Overeating, Excess.
INTRODUCCION:
La obesidad es una patología común en el ser humano, la cual está presente desde la antigüedad, y se ha ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de la salud a nivel mundial.[1] estaenfermedad se define como un exceso de grasa en el tejido adiposo, es una enfermedad compleja, multifactorial que resulta de la interacción entre genotipo y medio ambiente.[2]
Es un hecho que en los últimos 30 años, el ser humano ha modificado sus hábitos dietarios, aumentando el consumo de grasas saturadas y carbohidratos refinados [3]. Sin embargo , la consideración de la obesidad en sí mismo y en elcontexto del síndrome metabólico, como factor de riesgo cardiovascular, ha convertido a esta enfermedad en uno de los principales capítulos de la medicina preventiva en los países occidentales desarrollados. [4]
La patogenia del síndrome metabólico no está totalmente aclarada, pero entre los agentes casuales se incluyen obesidad y resistencia a la insulina, que conllevan mayor riesgo de mortalidady morbilidad relacionadas con dislipidemis aterogenetica [5]. Este trastorno es más frecuente en personas obesas que desarrollan poca actividad física. [6]
El sedentarismo en estas personas produce un balance energético positivo, en el que la gestión de calorías por alimentos sobrepasa el gasto de energía [7]. El exceso de energía se almacena en forma de triglicéridos el tejido adiposo lo queconduce a la obesidad, que se agrava con el consumo de dietas no equilibradas [8].
La obesidad, y el sedentarismo son condiciones vinculadas intrínsecamente; juntas son responsables de un gran número de enfermedades crónicas y de la disminución de la calidad de vida [9].
En la práctica diaria, la obesidad puede diagnosticarse simplemente atraves de la observación del individuo [10]. En muchasocasiones la propia persona, al observarse o pesarse, establece el diagnostico. [11]
METODOLOGÍA:
Esta revisión bibliográfica se realizo en los meses de abril y mayo del año 2013 En la biblioteca Germán bula Meyer de la universidad del magdalena y en la biblioteca del banco de la republica en la ciudad de santa marta; con ayuda de diferentes libros, artículos, y páginas web.
OBJETIVO:
Elobjetivo de este artículo bibliográfico es resolver todas las dudas acerca de la obesidad por trastornos metabólicos.
RESULTADOS
VALORACION CLINICA
la valoración clínica de la obesidad se basa en la obtención de una historia clínica orientada a evaluar las posibilidades etiopatogenias más frecuentes e importantes en la cual se deben recogerse los datos imprescindibles para interpretar de forma...
Regístrate para leer el documento completo.