Los Mayas y sus orígenes
Índice
1. Los Olmecas …………………………………………………. 2
2. Los Mayas ………………………………………………………6
3. Los Chichimecas…………………………………….………...11
4. Los Aztecas……………………………………………………..13
5. Bibliografía………………………………………………………15
Fundadores de las culturas mesoamericanas, los olmecas se erigen como una de las fuentes inagotables para comprender el desarrollo de las civilizacionesprehispánicas.
El desarrollo del Estado es el proceso civilizatorio cardinal de Mesoamérica, el creador de su unidad y fortaleza política; de su identidad social y cultural. Los factores que impulsaron la formación del Estado pueden apreciarse en las diversas culturas de Mesoamérica, pero aquí sólo voy a referirme a la formación inicial del Estado en la cultura olmeca.
Las organizaciones políticasdesarrolladas por los olmecas son fruto del maíz, producto de la multiplicación prodigiosa de ese grano en un territorio fértil, irrigado por ríos caudalosos que año con año depositaban sus limos germinales en las riberas. Las imágenes del paraíso agrícola que más tarde reprodujeron los teotihuacanos en sus pinturas murales, o los aztecas en sus cantos, son una representación idealizada de latierra pródiga de los olmecas, pues describen escenarios donde abundaba el algodón, el hule, las frutas tropicales, los animales suntuosos como el jaguar y las aves exóticas de plumas multicolores. Los datos arqueológicos muestran que los olmecas fueron los primeros agricultores especializados en los cultivos necesarios para la sobrevivencia de los grupos humanos: el maíz, la calabaza, el frijol, elchile y diversos tipos de legumbres. Fueron los promotores iniciales de la hortaliza y el cultivo de las plantas útiles, y los herederos de grupos aún más antiguos, a quienes debemos el arte de la selección de las plantas y los principios de su domesticación.
Las indagaciones dedicadas a conocer la evolución de los olmecas registran un largo proceso marcado por asentamientos primarios que losarqueólogos sitúan hacia 1600 -1500 a.C., en San Lorenzo, una meseta rodeada por los ríos Chiquito y Coatzacoalcos, cerca de la costa sur de Veracruz. De esta fecha hasta el año 1200 a.C., San Lorenzo fue la cabecera de las aldeas dispersas que pagaban tributo al centro político que dominaba el tránsito fluvial y los cultos religiosos. Los arqueólogos encontraron que la organización social de SanLorenzo había rebasado el estadio de las sociedades igualitarias y estaba compuesta por grupos de campesinos, artesanos, comerciantes, chamanes, guerreros y jefes políticos que se transmitían sus oficios y posiciones de manera hereditaria.
El escalón más alto en este proceso es el de la aparición del Estado, el nacimiento de una organización política centralizada a la que se subordinaron lasaldeas cercanas y los cacicazgos enclavados en territorios lejanos. Entre 1200 y 900 a.C., San Lorenzo se convierte en el primer centro urbano y en el mayor poder político del área olmeca. En esta época el corazón de San Lorenzo lo ocupaba una plataforma en parte artificial, delimitada por el río Coatzacoalcos y un ramal antiguo del río Chiquito, que abarcaba más de veinte hectáreas en las que seaglomeraban numerosas aldeas que rodeaban el polo urbano. Aun cuando éste carece del diseño habitualmente calificado de urbano, los arqueólogos no dudaron en asignarle ese rango porque el lado noroeste se distingue del resto por albergar un palacio real (el llamado Palacio Rojo), plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota, extensos acueductos de piedra, grandes talleres artesanales y undispositivo procesional en el que se ubicaron esculturas, tronos y estelas de gran tamaño, que exaltaban el poder real.2 Este complejo conglomerado social fue el resultado de la agricultura de aluvión que se desarrolló en esta área, merced a una complicada red de presas, bordos y canales de irrigación.
El testimonio que delata la presencia del reino es la formidable serie de diez cabezas...
Regístrate para leer el documento completo.