Los mayas

Páginas: 17 (4184 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2009
Materia: Ciencias Sociales
Profesora: Ana Carolina Heredia
Integrantes:
1. Santiago Gallego.
2. Pedro Ignacio Gallego.
3. Martina Vigier.
4. Pilar Arzuaga.
5. Joaquín Suarez Loidi.
6. Juan Peciña.
Índice:
Pág. 1 Portada.
Pág. 2 Índice.
Pág. 3 Introducción.
Pág. 4/5 Sociedad.
Pág. 6/7 Religión y Creencias.
Pág. 8Escritura, Literatura, Leyes.
Pág. 9/10 Ciencia y Tecnología.
Pág. 11/12/13 Arte.
Pág. 14/15 Arquitectura.

Introducción

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Generalmente llamamos aztecas a los habitantesde los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicando, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Los aztecas recogen la tradición cultural mesoamericana y su arte, su ciencia y su panteón divino van a caracterizarse por su sincretismo. En primer lugar destaca su escritura compuesta por caracteres ideográficos. Si bien es cierto que su escritura nologró superar a la desarrollada por los mayas, ésta les sirvió para administrara su imperio.
El arte mexica es la culminación de las manifestaciones artísticas de la tradición mesoamericana, con una gran estatuaria, una importante pintura mural y unos elaborados mosaicos.
En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tanvinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos.
También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de la observación astronómica y del calendario.
En la religión azteca numerosos dioses regían la vidadiaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección).

Sociedad

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases básicas: nobles, plebeyosy esclavos.
La nobleza estaba compuesta por los miembros de la familia real, los nobles de nacimiento (hijos de nobles), los sacerdotes, los jefes de los calpullis, los jefes militares y los que se habían ganado el derecho a serlo. Era el grupo que poseía los mayores privilegios.
Los plebeyos (campesinos y artesanos), estaban subdivididos en dos clases, macehualtin eran los de mejor condiciónsocial a quienes se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa y tlalmaitl, de más bajo nivel, a quienes no se les permitía tener propiedades y debían ser campesinos en tierras arrendadas.
El estado de esclavo era similar al de un empleado contratado. Llegaban a este estado por distintas razones: por necesidad de pagar deudas personales (podían llegar a venderseo incluso a los propios hijos por períodos determinados), por su condición de prisionero de guerra, etc. Los esclavos podían comprar su libertad e incluso si lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan, obtenían inmediatamente la libertad legalmente. Eran usados como fuerza de trabajo y para los sacrificios religiosos, y no gozaban de privilegio alguno.
Lamáxima autoridad azteca era el Tlatoani o Huey Tlatoani. A este cargo no se accedía por herencia, sino mediante una elección por parte de un Consejo. Electoral llamado Tlatocan.
El Cihuacoatl estaba directamente debajo del Tlatoani y era el encargado de dirigir la ciudad y compartir la autoridad del anterior en su ausencia, en la actualidad este sería un cargo de vicepresidente, por lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los mayas
  • Mayas
  • Mayas
  • Mayas
  • Los mayas
  • Mayas
  • Maya
  • Mayas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS