Los Pech
Asignatura: Historia De Honduras
Catedrático:
Integrantes:
El Progreso Yoro, 19 de Marzo de 2011
Introducción
Pese a la importancia que han tenido las poblaciones étnicas, desde la Conquista y en la actualidad, se conoce poco sobre la dinámica de estas poblaciones.
Hasta 1988 diferentes censos en Honduras habían tratado el tema “indígena”,empleando básicamente dos definiciones: la fenotípica similarizada con raza y la lengua hablada. Pese a esto, los datos diseminados no permitían conocer a estos grupos más allá de datos generales.
Por esta razón, y como ejercicio para poner a prueba un modelo metodológico que permitiera conceder y describir a las poblaciones étnicas en Honduras, en 1994 se desarrollo el trabajo de campo delEstudio etnodemografico de la etnia pech. Este trabajo lo realizo la Unidad de Docencia e Investigación en Población de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En el ultimo censo de población, de 2001, se incluyo una pregunta sobre auto adscripción, que permitirá conocer en mayor profundidad la dinámica de los grupos étnicos enHonduras.
LOS PECH
En este trabajo se discute la metodología y hallazgos de un estudio, bajo la modalidad, de la étnia pech en el oriente de Honduras, diseminada en trece comunidades en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Se realizó un censo de población como parte de una metodología aplicable a los diferentes grupos étnicos. La metodología empleada busca mostrar lasposibilidades e importancia de relacionar variables demográfico-estadísticas con variables culturales bajo un análisis integrado logrando "relacionar las variables culturales con el comportamiento demográfico y las tendencias poblacionales. Se discuten también las diferentes preguntas para la determinación de la población étnica, en sus limitaciones y potencialidades
El trabajo de campo del estudio fuerealizado bajo convenio de la Unidad de Docencia e Investigación en Población (UDIP) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en 1994, en el marco de actividades relativas a la declaratoria de 1993 como año internacional de las poblaciones indígenas del mundo. En los territorios de la etnia, en 1994 se contabilizaron 2079 personas(1020 hombres y 1059 mujeres), y para el último censo nacional (2001) la componían 3141 personas (1523 hombres y 1618 mujeres). Se discute la importancia que las “raíces” (en sus acepciones histórica-cultural, como agrícola-productiva) tienen en la dinámica de la población pech. Así mismo se relacionan variables socio-culturales y ambientales con aquellas del comportamiento demográfico y lasposibilidades de “sobrevivencia” de la cultura pech en el contexto hondureño actual.
ASPECTOS DE LA GEOGRAFÍA Y DEFINICIÓN TERRITORIAL
En el este del país, los Ríos Patuca y Segovia han formado una planicie aluvial amplia, cuya extensión excede todas las otras regiones bajas combinadas. Esta región baja, generalmente conocida como La Mosquitia, pasa gradualmente a elevaciones mayores al suroesteen las partes orientales del Departamento de Olancho, zona de asentamiento ancestral de la población pech.
El primer grupo generalmente se denomina "mesoamericano" y pertenecía a familias lingüísticas diferentes: el grupo Maya-Quiché (chortí, chontal), Uto-Azteca (pipil, nicarao y mexica), Lenca y Oto-Mangue (chorotega). El segundo grupo, que generalmente se denomina "de bosques húme-dos" o "dela zona intermedia" engloba dos subgrupos lingüísticos: Hoka-Sioux (tolupán o xicaque) y Macro-Chibcha (paya o pech, sumu y matagalpa). Algunos de estos idiomas eran hablados por varias tribus lenca (los cares, cerquines, potones y lencas propiamente dicho), el sumu (ulúas, panamakas y tawahkas) y matagalpa (pantasmas y parrakas).
No hay evidencias de la existencia de esclavitud o trabajo...
Regístrate para leer el documento completo.