Los Principales Ecosistemas
Dentro de los tipos de vegetación que se desarrollan en el Estado, en orden decreciente de abundancia se encuentran: selva alta perennifolia, baja caducifolia y mediana subperennifolia; bosques mesófilo, manglar, sabana, bosques de pino, encino, tular, palmar, vegetación de dunas costeras y matorral con izotes.
A continuación se presentarán la superficie por tipo devegetación en kilómetros cuadrados existentes en la entidad veracruzana:
Bosque de coníferas y encino: | 3 633.60 |
Bosque Espinoso. | 2 423.83 |
Bosque mesófilo de montaña: | 4 008.75 |
Bosque Tropical caducifolio: | 7 185.65 |
Bosque Tropical perennifolio: | 51 506.65 |
Matorral xerófilo: | 494.65 |
Pastizal: | 2.93 |
Vegetación Acuática y subacuática: | 2 077.3 |
Encuanto a su cultivo se tienen tres tipos, el temporal (dominante), comprendido en la llanura costera del Golfo Norte y la Sierra Madre Oriental en el norte del Estado; el de riego, ubicados en la llanura costera del Golfo Norte y Golfo Sur; y por último, el pastizal cultivo que se desarrolla principalmente en la llanura costera del Golfo Norte. Su producción es alta y variada, genera productosbásicos, frutales e industrializables.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
En la entidad veracruzana se destacan 31 áreas naturales protegidas, ubicadas en 21 municipios, y se distribuyen en 9 parques urbanos, de los cuales 5 se encuentran en la ciudad de Xalapa; 3 parques nacionales ubicados en Orizaba, Río Blanco y Perote y que a continuación se enumeran: El parque nacional del “Pico de Orizaba”, que incluyea los municipios de Calcahualco, Coscomatepec, Ixhuatlancillo, Mariano Escobedo, La Perla y Orizaba el cual tienen como ecosistemas un bosque de pino, oyamel, encino, aile y paramo de altura con una superfice de 19 750 hectáreas.
El parque nacional “Cofre de Perote”, la cual se extiende sobre los municipios de Ayahualulco, Perote y Xico, a esta zona protegida también se le conoce como “San Joséde los Molinos”.
Así como 5 zonas sujetas a la conservación ecológica, la conocida como “Isla del Amor”, y las ubicadas en los municipios de Altotonga, Tlapacoyan y Atzalán, y dos de ellas en las Vigas de Ramírez.
Dentro de estas zonas se ubican 10 áreas de protección de recursos naturales, hallándose una en Acayucan, la conocida como el “Morro de la Mancha” ubicada en el municipio de Actopan,una en Atzacan, la de singular belleza en Catemaco, dos en el municipio de Nogales, denominada como la Cuenca Superior del Río Blanco y el Río Carbonera, las zonas del “Cofre de Perote” y “Pico de Orizaba”; una en Ozuluama, y una en el municipio de Veracruz.
En cuanto a las áreas de protección de flora y fauna hay cuatro en la entidad, la conocida como la Sierra de Santa Martha en el municipio deSoteapan, la denominada el Volcán de San Martín dentro del San Andrés Tuxtla, una en Vega de Alatorre y una en Veracruz.
Dentro de las áreas protegidas destaca el Cañon del Río Blanco, el cual es un parque nacional y su ecosistema esta catalogado como bosque de pino y encino mesófilo, con una superfice de 55 690 hectáreas, fue decretado como área natural protegida el 4 de mayo de 1938.
El Parquenacional del Cofre de Perote pertenece a un ecosistema de pino oyamel, y tiene un área natural protegida de 11 700 hectáreas y el decreto que lo ampara fue dado el 1 de junio de 1937.
De gran importancia es la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, que se extiende entre los municipios de Angel R. Cabada, Santiago Tuxtla, San Andres Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan, Pajapan y Tatahuicapan.Los estudiosos de los recursos naturales en nuestro Estado los han dividido en regiones y las principales que se aprecian son:
Sierra de Zongolica, que se encuentra en la parte central del estado, ubicada en la parte suroeste de la sierra madre oriental, junto a la Sierra Negra, su clima es tropical lluvioso con presencia de niebla, su bosque es de tipo tropical perennifolio y sucaducifolio,...
Regístrate para leer el documento completo.