LOS PROGRAMAS NACIONALES DE PROSPECTIVA Y LA NUEVA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCION SUPERIOR
ALDEA'' GUSTAVO MACHADO''.
BARINAS-EDO-BARINAS.
Barinas 26 de octubre de 2013
LOS PROGRAMAS NACIONALES DE PROSPECTIVA Y LA NUEVA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS.
Elproyecto buscó apoyar el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica, el cual tiene como objetivo construir una plataforma de generación e intercambio de conocimiento, experiencias y mejores prácticas, utilizando modernas técnicas de gestión y conocimiento y comunicación, para estimular e incentivar el desarrollo de capacidades nacionales en prospectiva tecnológica e industrial, así como generaraplicaciones y ejercicios concretos y exitosos.
El apoyo consistió en el soporte a 4 áreas de trabajo del programa:
•Orientación programática y organizacional.
•Lineamientos conceptuales y relaciones internacionales.
•Organización de ejercicios de previsión tecnológica con agrupaciones industriales.
• Actividades de transferencia de conocimientos.
Actividades realizadas
Lasactividades del proyecto dependieron del área de soporte al que el proyecto apoyo:
a) Orientación programática y organizacional:
•Se elaboró un documento programático.
•Se realizó un seminario internacional en el que se trataron las experiencias del Reino Unido (Institute of Innovation Research), Brasil (Programa Brasilero de Prospectiva Tecnológica Industrial) y Uruguay (Programa Nacionalde Prospectiva).
• Entró en operación el sitio web del programa.
b) Lineamientos conceptuales y relaciones internacionales:
• Se elaboró un documento sobre mapa de niveles de riesgo y relación con métodos de prospectiva y planificación.
• Se realizó el contacto con 6 programas análogos de América Latina.
• Se participó en la creación de una Red de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo.
• Se participó en la formulación del proyecto del convenio Andrés Bello.
• Se hizo contacto con organizaciones de Reino Unido, Francia, España e Italia.
• Se dio participación en el estudio regional del sector de pesca liderado por ONUDI.
c) Organización de ejercicios de previsión tecnológica con agrupaciones industriales:
• Se realizaron 10 ejercicios de prospectiva: 3 sectoriales(eléctrico, lácteos, envases y embalajes), 1 de carácter nacional y estratégico (biotecnología) y 6 en proceso de apoyo.
• Se dio orientación a 10 procesos de formulación de agendas regionales de ciencia y tecnología.
d) Actividades de transferencia de conocimiento:
•Se realizaron 2 seminarios-taller sobre técnicas y herramientas de prospectiva en Cali y en Bogotá.
•Se diseñaron 3instrumentos de difusión del programa:
1) un libro, que sistematiza los ejercicios sectoriales,
2) un multimedia, que recoge el contenido de los seminarios y talleres y,
3) otro libro, sobre el estado del arte y las perspectivas de la previsión (no disponible).
• Se promocionó el programa en Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
Impacto
Ciertas actividades superaron las expectativas iniciales.Así se tiene el caso de los 10 ejercicios de prospectiva, las 10 agendas regionales de ciencia y tecnología y los contactos internacionales. Estas actividades así como las demás realizadas permitieron tener conocimiento del estado de previsión en algunos países de Europa y América Latina así como reflexiones de la situación del empresario con respecto a la innovación para el caso colombiano.Finalmente a pesar de que los libros y el multimedia no se encuentran disponibles, las actividades del proyecto así como las lecciones aprendidas se encuentran recopiladas en el documento “Construyendo el futuro: Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial de Colombia”, de la Serie de Activos del Conocimiento del PAC.
El Programa impulsa una red de grupos y centros especializados en la...
Regístrate para leer el documento completo.