Los siete saberes Edgar Morin
Edgar Morín
Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global.
Esta alternativa demanda cambios trascendentales en nuestro estilo devida y comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto porque es un instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo tiempo, -como todo cambio- es un reto desafiante porque representa modificar nuestro modo de pensar para enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez de los cambios, lo repentino, lo desconocido… Significa alterar nuestra manera de enseñar, ahoratenemos que organizar el conocimiento lo cual implica eliminar nuestra conductas tradicionales para concebir el nuevo, por otro lado, es imprescindible reformular las políticas y programas educativos y mantener el rumbo a largo plazo para las futuras generaciones, es decir, mantener un desarrollo sustentable y sostenible.
El autor presenta siete principios clave que considera ineludibles para laeducación del futuro y que finalmente tienen el objetivo de suscitar un debate entre los responsables de la educación para desentrañar su propio pensamiento ante esta problemática. El texto pretende exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad.
Estos siete saberes fundamentales para la educación del futuro -en mi opinión, ya delpresente-, deben estar vigentes en toda sociedad y cultura, indiscutiblemente respetando sus propias reglas. “El saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que deja al descubierto profundos misterios concernientes al universo, la vida, el nacimiento del ser humano. Aquí se abre una discusión en la cual intervienen las opcionesfilosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones”.2 Lo anterior permitirá adaptarlo con sus respectivos ajustes a cualquier cultura e identidad, incluyendo la nuestra.
En el texto original de Edgar Morin (1999), se tratan los siete saberes por capítulo extensamente, por lo que en esta reflexión se presenta un brevísimo comentario de cada uno, basada en la traducción delos expertos.
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Edgar Morin, establece la necesidad de implantar y desarrollar en el sistema educativo, el estudio de las características cerebrales, mentales, culturales del conocimiento humano, sus procesos y modalidades de aprendizaje, de la disposición de los estudiantes tanto psíquicas, como físicas, y culturales que lo ponen en riesgo.Considera que educamos notoriamente “comunicando” los conocimientos, sin conocer a nuestro estudiante, sin considerar sus capacidades, sus habilidades y dificultades o imperfecciones, y una total incompetencia de comprender su propensión tanto al error como a la ilusión.
Asimismo argumenta que el conocimiento no puede ser considerado como una herramienta que se puede utilizar sin examinar sunaturaleza; el conocimiento del conocimiento debe ser una necesidad primaria para preparar al estudiante a enfrentar los riesgos de error e ilusión. …“Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez” (Morán:1999). Entendiendo esto como la preparación de cada estudiante para que obtenga y adquiera un aprendizaje efectivo, lúcido y para toda la vida.
2. Los principios de un conocimientopertinente
Morin, enfatiza un problema severo que se ha ignorado por demasiado tiempo, el cual es, la necesidad de originar y promover un conocimiento que aborde los problemas globales, y una vez comprendidos y fundamentados extender en él los conocimientos regionales y locales.
Cuando el estudiante -independientemente de la disciplina a la que pertenezca-recibe un conocimiento fragmentado,...
Regístrate para leer el documento completo.